sábado, 5 de diciembre de 2020

De cerca: Kepa Arrizabalaga.

 

- Tiene el honor de ser el portero más caro del mundo, algo que se exageró a causa de las pujas ofrecidas por los clubes de enjundia. El Real Madrid fue uno de los grandes interesados por el joven guardameta. Se conoció el interés de otros clubes, pero solamente el Chelsea se tomaría tan en serio su contratación, lo que le desvincularía del Athletic de Bilbao.

Poderoso caballero es Don Dinero. Ya sabemos que la carrera del futbolista es muy corta, y cabe comprender que muchos busquen destinos en los que enriquecer su cuenta bancaria. Pero para ello hay que valerlo, y Kepa Arrizabalaga Revuelta lo demostró en su experiencia como portero del Athletic, Valladolid  y Ponferradina, destinos anteriores a su aventura anglosajona.
También es conocido su papel internacional. Se coronó campeón de la Euro Sub-19 en 2012, y debutó con el equipo absoluto antes de la cita mundialista de Rusia 2018. Kepa fue seleccionado por Julen Lopetegui para acudir al torneo, pero fue De Gea quien contó con la titularidad.

Arrizabalaga con el Athletic de Bilbao.
- Algunos le llaman Arrizabalaga, y otros, con el fin de evitar pronunciar su complicado apellido, prefieren llamarle simplemente Kepa. Nació el 3 de octubre de 1994 en la localidad vizcaína de Ondárroa. Es un gran admirador del mundo de las aves, motivación heredada de su padre, con quien iba al monte para rescatar jilgueros y después adiestrarlos. Se dice que no tuvo una infancia fácil, pues mientras estudiaba o jugaba el fútbol ayudaba a su padre limpiando las jaulas de los jilgueros. Al final sintió esa pasión que el padre le había cedido, compartiéndola con su gusto por el fútbol, esa afición que hoy en día le sirve para mucho más que comer.
Porteros como él hay pocos. Parece que le aguarda un futuro brillante, tanto como para equipararse a otras leyendas de la portería como su paisano Andoni Zubizarreta, Iker Casillas, Gianluigi Buffon, Oliver Kahn, Ricardo Zamora o el mismísimo Lev Yashin. Seguramente su objetivo sea ese, hacerse con una edición del Balón de Oro, galardón que hasta ahora solamente ha conseguido Yashin como cancerbero.
Podríamos decir que Arrizabalaga tiene un poco de todos los que he mencionado. Es un jugador con planta, colocación, serio, con reflejos y capaz de realizar estiradas imposibles. Tampoco es excesivamente alto (1´88), pero por alto es casi imbatible, por no hablar de sus salidas en el uno contra uno, en las que el meta vizcaíno se muestra siempre muy sólido. El tiempo nos dirá si es un portero llamado a ser el mejor de la historia, papeleta difícil si tenemos en cuenta los nombres de los anteriores.

Sus inicios hablan de 2004, cuando por entonces ingresó en Lezama. Allí comenzaría por la categoría alevín, llamando la atención por un sorprendente progreso que le otorgó la fama de ser la gran perla rojiblanca. Llegó antes al primer equipo que al Bilbao Athletic, eso lo dice todo.

Fue Marcelo Bielsa quien depositó su confianza en él para mantenerlo como tercer portero de la plantilla 2011\12, cuando Kepa contaba con diecisiete años de edad. Gorka Iraizoz y Raúl Fernández eran quienes le hacían sombra por entonces, quienes impidieron que el joven arquero debutase antes en la máxima categoría española. Para ello tuvo que esperar.
Continuó jugando para el equipo filial, con el que conoció la Segunda División B en febrero de 2013, a medida que su figura brillaba con las secciones menores de la selección española. Para el Bilbao Athletic jugaría hasta 2015, aunque el club de Ibaigane prefirió cederlo para coger ritmo en Segunda.

En el mercado invernal de la campaña 2014\15 saldría cedido a la Ponferradina, con la que tuvo veinte apariciones en la Segunda División, categoría en la que también concursaría con el Real Valladolid al año siguiente. Tras un año en el que lo jugó prácticamente todo, Arrizabalaga abandonaría Pucela para retornar a su tierra, dispuesto a debutar ya en Primera.

Se puso a las órdenes de Ernesto Valverde de cara a la campaña 2016\17. El técnico extremeño pensó que sería el momento de sentar a Iraizoz para mostrar en San Mamés al futuro porterazo del Athletic. No obstante, el espigado joven arquero no debutaría en su casa, sino en A Coruña.
Fue en Riazor, en un partido frente al Deportivo de La Coruña que se celebró el 11 de septiembre de 2016. El de Ondárroa ocupó la meta bilbaína para vivir su debut en Primera a los veintidós años. Tuvo grandes actuaciones que sirvieron para que su equipo se trajese a casa una victoria por 0-1.

Arrizabalaga se fue ganando el sitio a los pocos. Con impresionantes actuaciones bajo palos, el canterano rojiblanco sumaría veintitrés apariciones en su primer año como profesional, algo que tendría que hacer valer al año siguiente con Iago Herrerín compitiendo por un puesto en la portería.

Precisamente en su último año de rojiblanco llegaría la inestabilidad del jugador, que fue relacionado con el Real Madrid a medida que se acercaba el mercado de invierno. Todos los rumores parecían indicar su marcha al club blanco mientras el jugador pasaba casi dos meses sin jugar por una supuesta lesión en su pie derecho. Finalmente, el joven meta acallaría todo rumor renovando por el Athletic hasta junio de 2025, sellando una cláusula de rescisión por valor de ochenta millones de euros.

A partir de marzo de 2017, Arrizabalaga comenzaría a acudir a las sesiones de "La Roja".

- Después de una temporada en la que tuvo treinta apariciones, y una vez finalizado su concurso en la Copa del Mundo de Rusia, el Chelsea vino dispuesto a pagar la elevada cláusula de Arrizabalaga, que a comienzos del mes de agosto de 2018 viajaría a Londres para oficializar su fichaje por el club de Stamford Bridge. De esta manera, Kepa se convertiría en el portero cuyo traspaso figura como el más caro en la historia del balompié.

El meta vizcaíno ya conoce la Premier League y es internacional con la selección absoluta de España, para la que debutó en marzo de 2017, en un amistoso ante Francia. Por ahora lleva 11 apariciones con el combinado español. 


viernes, 4 de diciembre de 2020

¿Te acuerdas de Dely Valdés?



- Sensacional delantero panameño que me dejó marcado en su paso por la Liga Española, donde jugó para Real Oviedo y Málaga. Me dejó impresionado en aquel cambio de milenio en el que dejó grandes muestras de su olfato goleador.
Pero él no sería el único panameño en aterrizar en nuestra Liga, ya que Rommel Fernández lo haría antes. Eso sí, ambos no coincidirían en España, puesto que "Romelito" fallecería en un trágico accidente de coche. Fue el propio Valdés quien le dedicó uno de sus goles con la selección nacional.

Para Panamá disputó cerca de cincuenta partidos, aunque nunca pudo disputar una Copa del Mundo, por desgracia para el fútbol. Todos estamos de acuerdo en que este "cazagoles" es el mejor jugador panameño de todos los tiempos.

Dely Valdés fue un ídolo en Oviedo.
- Sobre todo le recuerdo en sus inicios con el Oviedo, cuando irrumpió en el fútbol español con esa brillante calva que tantos balones adentraría en las porterías de los campos españoles. Y es que este atacante era un experto en el remate aéreo, un hombre de 1´87 cm de estatura, delgaducho y elástico que sabía hallar el camino del gol con mucha facilidad. 
Julio César Dely Valdés no fue el único de su familia en dedicarse al fútbol, puesto que su hermano gemelo Jorge y el más pequeño "Armando", también llegaron a ser profesionales de este deporte. Nuestro protagonista, con nombre del gran emperador romano, fue el más destacado de los tres.
Aquellos gemelos que se retirarían al mismo tiempo verían la luz el 12 de marzo de 1967, en Colón (Panamá). Como muchos chavales, los hermanos Dely jugarían por las calles hasta intentar cumplir sus sueños. Julio César aterrizaría en Argentina en 1987 tras haber dado sus primeros pasos en el Atlético Colón de su ciudad natal, entonces ficharía por el Deportivo Paraguayo. 
A finales de los noventa viajaría al país vecino donde jugaría cuatro años para el Nacional de Montevideo antes de correr sus primeras aventuras por Europa, y es que Dely no desaprovecharía la oportunidad de volar a Italia para comprometerse con el Cagliari Calcio, equipo de la máxima categoría en la que estaba a punto de debutar. 

Sus primeros pasos por el viejo continente fueron tremendos, haciendo 13 dianas en su primera campaña con el Cagliari, en un competitivo Calcio en el que destacaban otros delanteros como Gabriel Batistuta o Gianfranco Zola.
Ya en su segundo año, a las órdenes del uruguayo Óscar Washington Tabárez, Dely Valdés igualaría el número de partidos con respecto al ejercicio anterior, aunque su cifra goleadora se vería reducida en cinco aciertos menos. Aún así, al "Panagol" le sobrarían pretendientes.

El Paris Saint Germain le invitaría a jugar en Francia, una liga en la que mantendría sus buenos registros para además sumar su primer título en la capital gala con la Recopa de Europa. En la escuadra parisina tampoco pasaría de las dos temporadas, pues el delantero de Colón pondría rumbo a España.

Dely Valdés quiso irrumpir en la liga más poderosa del mundo para dar la sorpresa como delantero exótico. Se reuniría en Oviedo con Tabárez para formar parte de una escuadra asturiana en la que formaría equipo con jugadores como Viktor Onopko, "Tito" Pompei, Berto, Peter Dubovsky y su paisano Joyce Moreno.
Pronto se desataría en la Primera División española, con un madrugador gol en el minuto cinco de un encuentro liguero ante el Mérida en el Carlos Tartiere. El cuadro azulón se impondría por 2-0 ante los extremeños.

Los goles seguirían llegando, de tal forma que en la radio era muy típico escuchar ese pitido que anunciaría los goles de la gran estrella oviedista, un Dely Valdés que en su primer año llegaría a marcar 13 goles.

Su nombre se pondría muy de moda a finales de los noventa, figurando entre los grandes artilleros del momento, delanteros como Raúl, Rivaldo, "Piojo" López, Morientes y los serbios Savo Milosevic y Darko Kovacevic
Sus años en el club carbayón terminarían con el cambio de siglo, aunque no su participación en la Liga Española, ya que posteriormente jugaría para un Málaga "muy europeo" en el que seguiría figurando como uno de los grandes atacantes de la denominada "Liga de las Estrellas".

Dely Valdés fue el mejor delantero jamás visto en la selección panameña.


- La estancia del panameño en España se extendería hasta 2003, momento en el que terminaría su contrato con la entidad malacitana para dejar unos registros de 77 tantos en 207 partidos en la Liga Española.
Aún quedaría fútbol en sus botas, aunque optaría por lucirlo en una Uruguay donde ganó una gran fama, y otra vez con el Nacional. Allí permanecería escasos meses, anotando los últimos goles en su carrera, puesto que la cosa no iría tan bien en su país, donde no jugaría ni un partido con el Árabe Unido. 

Retirado en 2006, Dely Valdés dejaría atrás una exitosa carrera que se completa con sus 18 goles y 44 partidos con la selección panameña. Con ésta solo podría participar en partidos de la Copa de Oro de la Concacaf.

De cerca: José María Giménez.


- Amplia experiencia en la Liga Española con el Atlético de Diego Pablo Simeone, con el que supo lo que es ganar una de las ligas más exigentes del planeta, en la que José María Giménez de Vargas ya acumula cerca de 150 partidos.
Subcampeón mundial con la selección Sub-20 de Uruguay, empezaría a jugar para el combinado absoluto a partir de 2013, con el que ya ha vivido dos Copas del Mundo y tres Copas de América. Con tan solo 25 años, este zaguero ya ha participado en 60 partidos internacionales.

Pese a esa juventud, hoy en día figura como uno de los mejores defensores sudamericanos desde que salió de su país tras jugar en el Dabubio F.C. Giménez nació en la ciudad de Toledo (Uruguay ), el 20 de enero de 1995.

Es un defensa central de condiciones atléticas, un osado muro de gran masa muscular que no se amilana contra los delanteros más corpulentos. Encima es un jugador de retaguardia muy goleador, de esos que se unen al ataque en las jugadas a balón parado, en las que se impone por su imponente físico y derroche de valentía.
En las secciones menores del Danubio progresó hasta que consiguió debutar en la máxima categoría el 17 de noviembre de 2012. Ante el River Plate uruguayo, José María completaría los noventa minutos de un partido que acabaría en derrota (2-0).

Giménez solo necesitaría una temporada para que los directivos del Atlético de Madrid se interesasen por él. El 25 de abril de 2013, el equipo madrileño confirmaría la llegada del joven zaguero charrúa procedente del Danubio.

Llegaría a una liga diferente, ciertamente exigente pero a la que se amoldaría con rapidez gracias al apoyo recibido por hombres como Antoine Griezmann, Koke y sus compatriotas Cristian Rodríguez y Diego Godín.
Pero el gran respaldo le vendría por parte del entrenador, pues el "Cholo" Simeone no tardaría mucho en concederle la oportunidad de debutar en Primera División. El 14 de septiembre de 2013, Giménez saldría como titular en el extinto Vicente Calderón, completando el partido en una victoria frente al Almería por 4-2.

Aún era muy joven y tan solo podría presumir de una aparición en aquella campaña que se cerraría con el increíble título de La Liga, con un gran Atlético en el que pronto empezaría a tener mayor protagonismo. 

Simeone contaría más con el joven charrúa de cara al curso siguiente, en el que el defensa tendría 20 apariciones para establecer su primer tanto en España, el que le hizo al Elche en el Martínez Valero para abrir la victoria por 0-2.
Aquella campaña 2014\15, que se había iniciado con la celebración de la Supercopa nacional, serviría para que Giménez cogiera mayor confianza para continuar en el fútbol español, a la par que ganaría experiencia con la selección uruguaya en pleno auge de su carrera deportiva.

Pero sería tres años después cuando el de Toledo contó con más apariciones, justo en el año en el que su equipo se proclamó campeón de la Europa League (2018). Lo que es en la competición domestica, el central charrúa contaría con unos registros de 30 partidos en los que añadió otro gol más a su cuenta particular.

Vemos a Giménez tratando de taponar un disparo de Chicharito en un partido contra México.


- Después llegaría la Supercopa de Europa, el último trofeo que Giménez ha levantado en los ocho años que lleva defendiendo los colores rojiblancos. En todo ese tiempo ha llegado a participar en 134 partidos. 
Actualmente sigue compitiendo en la Liga Española, con un Atlético que lidera la Liga y ansía repetir título, el que obtuvo cuando el uruguayo aterrizó en Manzanares. En el presente curso, Giménez acumula 4 apariciones. 

Por el momento lleva 60 partidos y 8 goles como internacional para una selección de Uruguay en la que suma su séptimo año. Su primer Mundial  fue el de Brasil 2014. Participó también en Rusia 2018, así como pudo concursar en tres ediciones de la copa americana.

jueves, 3 de diciembre de 2020

¿Te acuerdas de Ricardo Osorio?

 

- Terminó hace cinco años su carrera tras representar a Querétaro, Monterrey y Cruz Azul. También tuvo su particular paso por Europa para jugar en el VfB Stuttgart, con el que fue campeón de una Bundesliga en la que disputó bastantes partidos.
Fue uno de los mejores defensas de su generación, un polivalente hombre de retaguardia que con la selección de México llegó a intervenir en dos ediciones de la Copa del Mundo. Ganó dos ejemplares de la Copa de Oro Concacaf, la de México-USA 2003 y con la que cerró su trayectoria internacional, la de USA 2011.

Ricardo Osorio Mendoza nació el 30 de marzo de 1980 en Huajuapan de León (México). En Oaxaca tendría sus primeras vivencias como futbolista antes de convertirse en profesional con el Cruz Azul Hidalgo a comienzos del nuevo siglo.

Se le conoció como un veloz lateral diestro, aunque a lo largo de su carrera demostró ser versátil, pues también ha llegado a jugar como alero por banda contraría o como defensa central. En cualquier demarcación, Osorio siempre trabajó con superioridad, ordenadamente defensivo y contundente como pocos.

Dio el salto al Cruz Azul en 2001 para debutar en la Liga MX, en un encuentro contra el Atlante F.C. que terminó con resultado favorable por 3-1. A partir de entonces se establecería en la plantilla, hasta el punto de convertirse en una de las revelaciones de la liga nacional, lo que sirvió para ser citado con la selección mejicana.
Para Cruz Azul jugaría durante un lustro, disputando 140 partidos en los que adquirió una fama que traspasaría lejanas fronteras. A partir de 2005, el jugador contaría con múltiples propuestas para cruzar el charco.

Pero fue su destacada actuación en el Mundial de Alemania de 2006 lo que motivaría a equipos más importantes. De esta manera, el VfB Stuttgart se lanzaría con todo a por el defensor mejicano, que ficharía por la empresa germana una vez concluido el torneo internacional. 

Armin Veh, entrenador del Stuttgart por entonces, vería con buenos ojos la llegada de Ricardo, quien se uniría a una competitiva plantilla en la que figuraban los nombres de Mario Gómez, Hitzlsperger y su compatriota Pável Pardo.
Ya en la primera jornada ejercería como titular en el cuadro de los "Die Roten", debutando el 12 dde agosto de 2006 en una visita del Nürnberg a Bad Cannstatt. Fue un partido incómodo para los de Veh, que verían como de su estadio se escaparían los primeros puntos al perder por 0-3.

Fue un mal comienzo, aunque ciertamente engañoso. La tenacidad de los jugadores haría que los puntos fuesen llegando para colocarse en la zona alta de la tabla de la Bundesliga, con un Osorio que seguiría siendo indiscutible.

Osorio marcaría su primer gol en la liga alemana en una cómoda victoria ante el Eintracht de Frankfurt (0-4), aportando así su granito de arena para que el equipo acabase celebrando el título liguero de aquel curso 2006\07.
Fueron muy buenos sus inicios por Alemania, hasta que su ex-compañero Markus Babbel cogió las riendas del equipo tras el cese de Armin Veh. El zaguero centroamericano acabaría siendo relegado al banquillo.

Osorio participó con México en los Mundiales de Alemania 2006 y Sudáfrica 2010.


- Pasarían cuatro años y Osorio dejaría de contar para la directiva del Stuttgart, un club con el que hizo unos números de 73 partidos y aquel tanto obtenido en la goleada ante el Eintracht de Frankfurt. Con 29 años volvería a su México natal.
Entonces firmaría por el Club de Fútbol Monterrey, con el que conquistaría el Torneo Apertura 2010 y tres ediciones de la Champions mejicana. Tras jugar cedido en el Querétaro, Ricardo se desvincularía de la entidad de Nuevo León para colgar las botas.

Para el combinado nacional mejicano jugaría 82 partidos en los que hizo un gol. Fue campeón de las Copas de Oro Concacaf 2003 y 2011, y participó en las Copas del Mundo de Alemania 2006 y Sudáfrica 2010.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

De cerca: Domingos Duarte.



- Acumula su tercera temporada en la Liga Española, actualmente como miembro del Granada C.F., tras haber representado al Deportivo de La Coruña cedido por el Sporting de Lisboa, con el que nunca llegaría a debutar. Sus últimos pasos por la competición española le han permitido formar parte del equipo nacional de Portugal.
Para la selección lusa debutó hace apenas un mes, pero de momento solo ha participado en un partido. Anteriormente compitió para las categorías menores, figurando como una de las grandes promesas de su país. 

Domingos Sousa Coutinho Meneses Duarte juega como defensa central. Es un chaval con muy buena planta, 1´92 centímetros de estatura y cierta elegancia a la hora de sacar el balón jugado, siempre sin cometer riesgos.

El 10 de marzo de 1995 nació en Cascais (Portugal). Ingresó en la cantera del Sporting de Portugal a los dieciséis años, después de haber obtenido formación en el Grupo Desportivo Estoril, en el que estuvo casi siete años.
Realizó un buen trabajo en su etapa como juvenil en Lisboa, llegando al filial directo en 2014 para sumar un buen número de partidos y así ganarse el derecho de llegar pronto a profesional. Sin llegar a debutar para el primer equipo del Sporting, Duarte acabaría manejando ofertas de equipos en los que jugar a modo de cesión.

La directiva lisboeta aceptaría la propuesta del C.F. de Os Belenenses, equipo con el que Domingos conocería la Primeira Liga, en un partido a domicilio ante el Vitória de Setúbal, equipo que vencería por 2-0.

Duarte tendría bastante protagonismo con la escuadra de Santa Maria de Belém, para el que jugaría cerca de 30 partidos para hacer su primer tanto como profesional. Comprobado el éxito en su periodo de cesión, llegarían más ofertas por el joven central, que en el verano de 2017 se incorporaría al G.D. Chaves.
Se notaría la gran evolución de Domingos, quien otra vez contaría con muchos minutos en la liga portuguesa, esta vez con Luís Castro de entrenador. Finalizado el curso 2017\18, al defensa le llegarían propuestas más ambiciosas. 

Y no hay mayor ambición que competir en la Liga Española, en la que Domingos Duarte tendría sus opciones al incorporarse al Deportivo de La Coruña, club que lograría la cesión del portugués de cara al siguiente ejercicio.

A las órdenes de Natxo González, el joven de Cascais trataría de ayudar al conjunto coruñés en su misión por volver a la máxima categoría. Debutó en Segunda División el 17 de agosto de 2018, en un encuentro disputado en el Carlos Belmonte frente al Albacete. El duelo finalizaría con reparto de puntos (1-1).
El portugués marcaría en su primera aparición como deportivista, aunque aún marcaría tres tantos más en una mala campaña para los intereses del club coruñés, pues no conseguiría retornar a Primera División. 

En noviembre de 2020 se produjo el debut de Duarte con la selección portuguesa.


- Pero Duarte sí jugaría en la máxima categoría española, y lo haría tras incorporarse al Granada C.F., equipo recién ascendido que empezaría a ponerse de moda y con el que el zaguero luso tendría bastante protagonismo.
Cerró su primera temporada con el cuadro nazarí celebrando la clasificación para la Europa League, en la que debutó este mismo año, contando ya su segunda temporada en Granada y a punto de cumplir 50 partidos en Primera División. 

Gracias a su excelente trabajo con el equipo andaluz, Domingos Duarte ha conseguido disputar su primer partido internacional a las órdenes de Fernando Santos. El 11 de noviembre de 2020 contribuyó en la goleada ante la selección de Andorra (7-0). Ese sería su primer partido con la Portugal absoluta, y de momento el único.

¿Te acuerdas de Faryd Mondragón?


- Yo le recuerdo por su experiencia internacional con la selección colombiana, aunque sobre todo por su paso por la Liga Española, donde representó al Real Zaragoza a finales de los noventa. También jugó en Alemania, Francia y Turquía, para F.C. Köln, Metz y Galatasaray respectivamente. 
Tiene el honor de ser el segundo portero más mayor que ha disputado una Copa del Mundo, pues solo el egipcio Essam El-Hadary pudo adelantarle en el pasado Mundial de Rusia 2018. Llegó a concursar en tres Mundiales y tres Copas de América.

Faryd Camilo Mondragón Alí tiene sangre libanesa y nació el 21 de junio de 1971 en Cali (Colombia). Precisamente allí comenzaría su carrera a comienzos de los noventa, llegando a disputar un partido con el Deportivo Cali.

Mi memoria me habla de un guardameta fuerte, gigantesco, un tipo con mucho carácter y buena colocación para actuar bajo palos. Es uno de los mejores porteros que se vieron desde que se conoció al gran René Higuita.
Antes de salir de Colombia jugaría para Real Cartagena, Sporting de Barranquilla e Independiente Santa Fe, de donde se marcharía a Paraguay para unirse a Cerro Porteño. Allí estaría escasos meses, jugando después en Argentina con Argentinos Juniors y retornando más tarde a Deportivo Cali y Santa Fe.

Su gran apuesta por entonces sería el fútbol español, donde probaría fortuna tras volver a intentarlo en la liga argentina con el Club Atlético Independiente, donde permaneció hasta a mediados de los noventa antes de poner rumbo a España. 

En el mercado invernal del curso 98\99 se incorporaría al Real Zaragoza para suplir al austriaco Otto Konrad, ya que el técnico Txetxu Rojo buscaba un portero que le convenciese más que Juanmi, que fue titular hasta entonces.
El "Turco" Faryd debutaría el 10 de enero de 1999 en la Liga Española, en un encuentro frente al Villarreal en El Madrigal que se resolvería con empate a uno. El meta de Cali dejaría buenas sensaciones en su debut, lo que le valdría para seguir como titular bajo el marco del cuadro maño.

Mondragón perdería la titularidad después de una derrota a domicilio ante el Espanyol, el que sería su último partido como zaragocista antes de continuar con su larga carrera en Argentina, pues se reincorporaría a Independiente.

Volvería a Europa en el nuevo milenio, aunque esta vez para jugar en la Ligue 1 con el Metz, donde tendría la titularidad asegurada en su única campaña compitiendo en el fútbol francés. Faryd tendría muy buen rendimiento.
Pero mejor aún sería su etapa en el Galatasaray turco, al que se incorporó en 2001, poco tiempo después de que su nuevo club se proclamase campeón de la Copa de la UEFA y la Supercopa que se disputaría después. En la entidad de Estambul estaría durante seis años, siendo indiscutible y jugando un total de 185 partidos.

En sus pasos por el deporte otomano, Mondragón conseguiría alzar dos títulos de Liga y uno de la Copa nacional turca. Su último destino en el viejo continente sería el F.C. Köln, al que se unió en el verano de 2007.

Mondragón es el segundo portero que con más edad disputó una Copa del Mundo.


- Competiría en la Bundesliga durante tres temporadas, manteniéndose titular hasta que Michael Rensing le arrebató el puesto. El cese de Zvonimir Soldo causaría su ostracismo en el equipo de Colonia. 
Se fue a los Estados Unidos para competir para el Philadelphia Union, de donde regresaría a su país en 2012 para acabar su carrera en el equipo que se dio a conocer, ese Deportivo Cali al que representó en diversas etapas.

Mondragón compitió en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, en los Mundiales USA 94, Francia 98 y, años después en el de Brasil 2014. También concursó en tres ediciones de la Copa América, completando su carrera internacional con 51 partidos.

martes, 1 de diciembre de 2020

De cerca: Mauricio Pinilla.



- Parece interminable la carrera de este delantero que salió del Universidad de Chile y que ha llegado en competir ampliamente en Italia con Palermo, Cagliari, Genoa, Atalanta y Chievo. En España jugó para Celta y Racing de Santander, y también pasó por las ligas de Escocia, Portugal y Chipre.
Actualmente se halla en su país compitiendo para Coquimbo Unido, presumiendo de una larga trayectoria que parece eterna. A sus 36 años, también puede decir en voz alta que ganó dos Copas de América con la selección chilena.

Le llaman "Pinigol", "Piniron", "Pinigel", "El Pistolero", "Pinibomber"... Se le puede llamar de mil maneras, pero él es Mauricio Ricardo Pinilla Ferrera, el que fue uno de los futbolistas más cotizados de Chile, al que en sus inicios denominaban como el Iván Zamorano del futuro. 

Pinilla celebra un gol con el Palermo.
- Nació el 4 de febrero de 1984 en Santiago (Chile). Es un delantero con mucho gol que posee un físico envidiable, un aguante en carrera del que pocos pueden presumir, además de un talento especial para mover el balón. Es peligroso en el remate aéreo, un preciso cabeceador que también resulta peligroso en el mano a mano. Sus disparos a puerta son precisos y duros como balazos.
Se inició en la cantera del Club de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile, debutando con el primer equipo en 2002, cuando sólo contaba con dieciocho años. En su primera temporada con el club chileno convirtió 20 goles en 39 partidos disputados, cumpliendo con su rol de gran promesa chilena. El Inter de Milan siguió de cerca sus evoluciones al ver que Pinilla crecía a pasos agigantados, así que pagó 2,8 millones de dólares por hacerse con sus servicios, para después mandarlo en calidad de préstamo al Chievo Verona.
No fue muy exitoso su primera etapa por la liga italiana, por lo que acabó cedido en el Real Club Celta en el mercado invernal de la temporada 2003\04, cuando el equipo se hallaba en lo más alto nivel de su historia participando en la Liga de Campeones. Rápidamente se pondría a las órdenes de Miguel Ángel Lotina, quien dirigía de entonces el banquillo celtiña. Llegaría con vitola de estrella, con ilusión e ilusionando , pero nada fue como se esperaba.

Lotina le concedió la oportunidad de debutar en Copa del Rey al poco de aterrizar en Vigo, y su debut daría muchas esperanzas a la afición gallega, pues aquel 21 de enero de 2004 marcaría sus dos primeros tantos con la camiseta celeste.

Pero por desgracia sólo fue en ese partido donde pudo lucir su talento cara al gol, pues en las demás competiciones, "el pistolero" se quedaría con la pólvora mojada. Es decir, no hizo ni un sólo gol, tanto en Liga, como en el partido de vuelta en Champions frente al todopoderoso Arsenal inglés, que eliminaría al Celta de su sueño europeo.
También hay que decir que sólo gozó de la titularidad en aquel partido de Copa y en el disputado frente al Arsenal en Highbury, pues Lotina, acostumbrado a un fútbol rácano y defensivo, no era de salir al campo con muchos delanteros.

En Primera División debutó en la 21ª jornada ante la Real Sociedad, y posteriormente gozó de escasos minutos ante Betis, Espanyol, Atlético de Madrid, Deportivo y Mallorca, el cual resultó ser su último partido con la escuadra gallega.

Mauricio Pinilla se vio envuelto en ciertos líos con el club: por nocturnidad, malos modos e indisciplina, aunque cabe decir que en la "era Lotina" no fue el único jugador del equipo en saltarse las normas disciplinarias.
Tan nefasto fue aquel  "glorioso" año de Champions, que el equipo acabaría perdiendo la categoría sumiéndose en la Segunda División española, algo impensable por aquellas fechas, pues el Celta era un club de moda desde finales del siglo XX.

La promesa chilena se marcharía de la ciudad olívica para después recalar en el Sporting de Portugal. Luego regresó a España para jugar en el Racing de Santander, y también jugaría prestado con los Hearts y Universidad de Chile. A partir de ahí, se acostumbraría a viajar para jugar en diferentes equipos, sobre todo en Italia.

Mauricio Pinilla formaría parte de la selección chilena que ganaría dos Copas de América.


- En su "ritornare" a tierras italianas jugaría para varios equipos como el Grosseto, Palermo, Cagliari, Genoa y Atalanta, logrando en la Serie A unos números globales de 47 goles en 166 partidos. En 2017 abandonaría territorio europeo. 
Pese a su veteranía, Pinilla decidió seguir jugando al fútbol en su Chile natal, haciendo gala de un físico poderoso en su regreso al Universidad de Chile y Coquimbo Unido, donde se halla en la presente campaña.

Comenzó su experiencia como internacional con la selección chilena en las secciones Sub-17 disputando la Copa sudamericana. Debutó para el equipo absoluto en 2003, con el que compitió en el Mundial de Brasil 2014 y fue bicampeón en las Copas de América de 2015 y 2016. 

¿Te acuerdas de "Petete" Correa?

- No tuvo muchas ocasiones de representar a la selección "charrúa", pero es un jugador por el que siempre sentí especial debilidad...