Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2024

De cerca: Rodri Hernández.


- Ya era hora de ver levantar el Balón de Oro a un jugador de perfil defensivo, aunque Rodri es capaz de jugar en cualquier lado. En mi opinión, el galardón que ayer recogió este mediocampista madrileño es totalmente merecido. Cabe recordar que es el segundo jugador español que se lleva el esférico dorado, porque el gallego Luis Suárez ya lo había logrado en 1960. 

Con la selección española ha recuperado el trono europeo, como campeón de la pasada Euro y la UEFA Nations League de 2023. A todo esto hay que añadir lo que ha obtenido con su actual club: el Manchester City.
En España empezó con el Rayo Majadahonda, pasó por la cantera del Atlético de Madrid y llegó al Villarreal C.F. Volvió al club colchonero antes de recalar en el City, con el que ya fue ganador de la Champions, entre otros títulos.

Rodri con el Manchester City.
- Éste es un jugador de carácter defensivo, que puede actuar como defensa central o pivote. Luce más en la última posición, aunque también es un futbolista que se incorpora al ataque para sorprender con pases o goles. Es un tipo de los que yo llamo omnipresentes.
Apodado "Rodri", su nombre completo es Rodrigo Hernández Cascante y nació el 22 de junio de 1996 en Madrid (España). Creció en Villafranca del Castillo, dando los primeros pasos con el C.D. Villanueva de la Cañada, de donde pasaría al Rayo Majadahonda cuando tenía diez años de edad.
La directiva del Atlético de Madrid se fijaría en el medio centro y se haría con sus servicios tras realizar unas pruebas. Tuvo mala suerte con las lesiones cuando fue recibiendo formación en el Atleti, club del que saldría en 2013 para recalar en el Villarreal C.F.

Rodri prosperaría en el club amarillo, terminando su preparación para debutar como profesional a las órdenes de Marcelino, tras un par de años jugando para el filial del "Submarino Amarillo".
Sus primeras intervenciones llegarían en la competición de la Copa del Rey, participando en un choque contra el Huesca y en la ida y vuelta frente al Athletic de Bilbao, ante el que los castellonenses cayeron eliminados.

No tardaría mucho en producirse su debut en Primera División. El 17 de abril de 2016, Marcelino nos lo quiso presentar en aquel choque de Liga frente al Rayo Vallecano, que en su estadio se impondría por 2-1. El mediocampista madrileño tendría otras apariciones en aquella campaña 2015\16. 

A muchos talentos juveniles les suele costar explotar, pero a Rodri no. Ya en el siguiente curso, la perla madrileña tendría bastantes apariciones, siendo una de las grandes sorpresas de la competición española. 

Ya en su última temporada por El Madrigal, Rodri Hernández dejaría su primer tanto en la categoría de oro, aunque superior sería su rendimiento goleador con el Atlético de Madrid, con el que fue campeón de la Supercopa de Europa nada más llegar. Con la escuadra "colchonera" lo jugaría casi todo y llamaría la atención de muchos otros clubes de las más poderosas ligas europeas. 

Con la selección española, Rodri Hernández se ha coronado campeón de Europa en 2024.


- Su experiencia por la Liga Española terminaría para empezar a triunfar por Inglaterra, con el Manchester City. Pep Guardiola no tendría dudas a la hora de formar su medular con el jugador madrileño, hoy Balón de Oro oficial. 
Cumple su sexta temporada con el City, donde sigue siendo indiscutible y ha ganado varios títulos: la Premier (4 veces), la Community Shield, Mundialito de Clubes, Supercopa de Europa y la Champions League del curso 2022\23.

A todos estos éxitos a nivel de club hay que añadir los que acumula como jugador internacional. Rodri ya había jugado para los equipos menores de "La Roja" antes de debutar con los mayores en marzo de 2018. Lleva 51 partidos y 3 tantos con España, una selección que ha recuperado gloriosas sensaciones al reconquistar la Eurocopa de 2024 con Luis De la Fuente. Rodri tiene 28 años, la mejor edad para jugar al fútbol. 

jueves, 11 de julio de 2024

De cerca: Lamine Yamal.


- Es la sensación de la Euro 2024, un auténtico diamante en bruto que goza de la confianza de Luis De la Fuente, el seleccionador español. Y eso que Lamine Yamal apenas cuenta con diecisiete años de edad, ya que nació un 13 de julio de 2007 en el municipio barcelonés de Esplugues de Llobregat (España). A uun día de la final de la Eurocopa, este atacante estará de cumpleaños. 

En su ciudad dicen que es el sucesor de Lionel Messi, y casi se puede dar fe de ello. Yamal es la perla mimada de un Barça en crisis, un club que atraviesa una grave crisis económica. El joven delantero es la luz al final del túnel. 
Su calidad ya era previsible desde que se formó en La Masía. Yamal ya va camino de ser una estrella internacional, aunque con el equipo culé solamente pudo celebrar un título de Liga en la que apenas intervino, que fue cuando debutó en la misma.

Yamal es la gran promesa del Barça.
- Muchos clubes ya tomaron nota, pero parece que la promesa blaugrana solo piensa en seguir en su ciudad, aunque sus raíces nos indican que posee sangre magrebí y ecuatoguineana, por parte de padre y madre respectivamente. Él se decantó por representar a la selección española desde que destacó en esto del balompié, algo que se le da muy bien.
Lamine Yamal Nasraoui Ebana es humildad y talento en una misma persona. Aunque su puesto es de extremo derecho, es un chaval capaz de ocupar otras posiciones, como los grandes líderes. Tiene desborde, equilibrio, astucia, gol y mucha visión de juego. 
La figura de su abuela Fatima es muy importante para Lamine, sobre todo desde que se separaron sus padres. En Granollers vivió con su madre, y allí dio sus primeros pasos como futbolista, a los cuatro años.

Ya destacó con La Torreta y disfrutó del deporte siempre que pudo, hasta que un día llegó el momento de cumplir sueños. El atacante sería descubierto por representantes del F.C. Barcelona cuando contaba con seis años de edad, y así es como el bueno de Yamal entró a formar parte de la prestigiosa Masía barcelonesa.

Como otras perlas de la ciudad, Lamine Yamal tuvo que vivir en la academia blaugrana, donde compartió momentos con otros talentos, siendo considerado como una de las más firmes promesas desde sus inicios.
El extremo de Granollers representaría a los equipos menores y dejaría detalles de calidad que le llevarían a ser seleccionado por los equipos menores, aunque tampoco tardaría mucho en debutar como profesional. Todavía no había debutado ni con el filial directo del Barça. 

Se había hablado mucho de sus progresos cuando Xavi Hernández le empezó a incluir en sus primeras convocatorias. Con tan solo quince años, Yamal ya iba a tener la posibilidad de debutar en la Primera División española.

El 29 de septiembre de 2023, todo el Camp Nou iba a ser testigo del nacimiento de una estrella, aunque solo fuera por siete minutos de juego. Yamal ingresaría en el verde para enfrentarse a un Betis que se llevaría una goleada de Barcelona, por 4-0. 
Aquella sería la única aparición del joven atacante barcelonés, un niño al que se le veía que tenía fútbol y al que poco se le había visto con el filial. Sin embargo, la delicada situación que atravesaba un Barça en crisis, haría que el de Granollers entrase en los planes de Xavi, quien confiaría en la calidad de la futura estrella culé. 

Yamal contaría con minutos desde el principio, instalándose en la titularidad a partir de la segunda jornada del campeonato 2023\24. El jugador colaboró en una victoria local frente al Cádiz C.F. (2-0). Ya en la novena jornada, el delantero anotaría su primera diana en la máxima división, en Los Cármenes y frente al Granada.

En esta Eurocopa 2024, Yamal está siendo una de las grandes revelaciones.


- Aún dejaría más detalles de calidad y goles, tanto en Champions como en la competición liguera. Yamal firmaría un doblete en el partido de vuelta contra el Granada, y cerraría su primera temporada con 5 metas a su favor, aunque también hizo de las suyas en otros torneos.
La temporada se acabó sin títulos que alzar, algo pendiente en el historial de Lamine Yamal como jugador azulgrana. Por el momento, su rendimiento ha sido suficiente para ser llamado por el seleccionador De la Fuente.

Pudo representar a Marruecos o Guinea Ecuatorial, pero Yamal juega para España desde sus inicios, como miembro del equipo Sub-15. Poco tardó en dar el salto al conjunto absoluto, convocado por el propio Luis De la Fuente para debutar en septiembre de 2023. Con 3 goles en 13 partidos, Lamine Yamal es la gran selección de "La Roja", con la que jugará su primera final internacional en la Euro de Alemania 2024.

lunes, 1 de abril de 2024

¿Te acuerdas de Enrique Saura?


- Atacante valenciano que no tuvo la necesidad de pasar por los grandes de España para alzar títulos. Empezó con el C.D. Castellón y llegó al Valencia C.F., con el que alzó los trofeos de la Copa del Rey, la Recopa y la Supercopa de Europa. Diez temporadas pasó como jugador "ché", para después terminar de nuevo en el Castellón y C.D. Onda. Tampoco le faltó la experiencia internacional.

Muchos veteranos del fútbol recordarán a Enrique Saura por el Mundial de España 82, en el que dejó un importante gol para continuar con vida en el torneo. Aquella selección no pasaría del segundo grupo del torneo.
Enrique Saura Gil jugaba como extremo derecho, aunque también servía como interior y volante ofensivo. Entre sus virtudes estaban las de centrar buenos balones y sorprender con arrancadas que podrían derivar en gol, sin renunciar a ese fútbol casto y aguerrido de aquellos inolvidables años ochenta. 

Nació en la localidad castellonense de Onda (España), el 2 de agosto de 1954. Toda oportunidad para llegar al fútbol profesional la recibió en las filas del C.D. Castellón, en cuya cantera fue brillando hasta llegar al primer equipo. 

En Segunda División se hallaba aquel Castellón, en manos del ilustre Paco Gento. Éste le concedería algunas apariciones en la división de plata, en la que el jugador dejaría 6 dianas durante su primer año de participación. 
El joven atacante seguiría destacando con el cuadro "orellut", con el que no terminaría la temporada 1975\76. Su increíble progresión no pasaría desapercibida para los directivos del Valencia C.F., que se haría con los servicios de Saura para el resto del ejercicio. 

Saura debutaría en Primera a las órdenes de Manolo Mestre, el 9 de noviembre de 1975, en un encuentro en La Romareda, con el Zaragoza como local. Con su flamante fichaje de titular, los valencianos vencerían por 0-2.

La adaptación del extremo al equipo "ché" fue extraordinaria, dejando muy buenas actuaciones sobre el verde y ese inolvidable primer gol en la primera española. Fue en la campaña siguiente, en un duelo celebrado en Atotxa frente a la Real Sociedad, del que el conjunto mediterráneo sacó un empate (2-2). 
En aquella campaña ya dejaría un hat-trick en Copa contra el C.D. Naval, y otro tanto copero ante el Real Oviedo. El torneo del K.O. sería su primer logro como valencianista, pero aquello llegaría en 1979, con Pasieguito de entrenador.

Así llegaría el buen momento de un Valencia que todavía festejaría más gestas, al mismo tiempo que Enrique Saura registraba sus mejores números en Primera División, anotando 9 tantos en el curso 1979\80.

Precisamente en aquella campaña, y con Alfredo Di Stéfano de entrenador, el equipo "ché" se proclamaría campeón de la Recopa de Europa, después de imponerse al Arsenal inglés en la final del torneo.
Muy buen equipo manejó Di Stéfano por entonces, con jugadores como Botubot, Miguel Tendillo, Rainer Bonhof, Solsona y Mario Alberto Kempes. En la portería estaba Carlos Pereira y los balones llegaban desde la banda derecha, propulsados por Enrique Saura.

El último éxito de la década llegaría con la vuelta de Pasieguito, ganando la Supercopa de Europa ante el Nottingham Forest de Brian Clough. A Saura aún le quedaban otras cuatro temporadas por la Ciudad del Turia.

En el Mundial de España 82, Enrique Saura dejó un gol frente a Yugoslavia.


- El extremo castellonense apuraría aquellos años para firmar sus números definitivos en la Primera División española, en la que dejó 37 goles en 306 encuentros, todos ellos como miembro del Valencia C.F.
Con 31 años volvería al Castellón, con el que compitió en Segunda durante un par de campañas. Antes de que el club de Castalia ascendiese a Primera, Saura se marcharía al C.D. Onda, donde ya colgó las botas. 

Para la selección española, Saura hizo 4 goles en 23 partidos. José Santamaría se llevaría al castellonense al Mundial de España 82, en el que "La Roja" no pasaría de la segunda fase de grupos. En el torneo, el de Onda marcaría un gol frente a Yugoslavia que sería decisivo para obtener la victoria.

domingo, 14 de mayo de 2023

¿Te acuerdas de Alberto Górriz?

 

- Siempre será considerado como uno de los mejores centrales en la historia de la Real Sociedad, el único club de su vida. Con él, Alberto Górriz Echarte mantiene el récord de partidos disputados en Primera División (461) y entre todas las competiciones sumó 599. Fue el muro de una "Erreala" que se hizo con sus dos primeros títulos de Liga, una Supercopa de España y la Copa del Rey en 1987. Además jugó una docena de partidos con la selección española.

Formó un gran dúo defensivo con el histórico Inaxio Kortabarria y posteriormente con Agustín Gajate. Su nombre está escrito con letras de oro en la historia del equipo "txuriurdin", que en la década de los ochenta vivió su época más dulce, en la que el fútbol vasco dominaba la liga nacional. Hasta quince temporadas defendió los intereses de la Real en la máxima categoría.

Górriz jugó 599 partidos con la Real Sociedad.

- Nació en Irún (Gipúzkoa), el 16 de febrero de 1958. Todos le llamaban "Bixio", pero el nombre de Górriz figuraba como uno de los mejores defensas de la Liga Española mientras estuvo en activo.
Sus primeros pasos como futbolista los dio en el San Marcial de su localidad natal. Por entonces, directivos de la Real Sociedad se sorprendieron con la calidad del jugador y no dudaron en incorporarlo al equipo filial, donde empezaría a despuntar claramente. Alberto era un jugador fuerte, aguerrido y muy ordenado. El espigado defensa central tenía la gran virtud de dominar el juego aéreo, lo que le permitió hacer muchos goles para el equipo de sus sueños. Con sus tremendas condiciones, el irundarra no tardaría en darse a conocer.
Tras varias temporadas destacando en el Sanse, Górriz dio el salto al primer equipo a finales de la década de los setenta. El 8 de abril de 1979 debutaría en Primera División con la Real Sociedad. Aquel día saldría de inicio a las órdenes de su tocayo Alberto Ormaetxea, ayudando a su equipo para vencer en Madrid al Rayo Vallecano, que salió goleado de su estadio por un contundente 0-4, con dos goles de Satrústegui, Idígoras y López Ufarte. Durante aquel curso 78\79, el joven donostiarra participaría en tres partidos más de Liga, ante Sevilla, Racing de Santander y Salamanca.

En su segundo año con el primer equipo jugaría quince partidos ligueros, pero ya en la siguiente campaña comenzaría a formar en la zaga titular junto a Kortabarria. A partir de entonces se iniciaría el gran momento de Górriz y una Real Sociedad dispuesta a ganar su primera Liga, la del ejercicio 1980\81.

Al año siguiente se repitió el título de Liga, y posteriormente vendría la Supercopa de España, título que el club consiguió al vencer al Real Madrid por 4-0. También cabe destacar el papel del equipo en la Copa de Europa durante la campaña 1982\83, torneo en el que los vascos alcanzaron las semifinales y cayeron eliminados ante el Hamburgo.
Precisamente, en aquella campaña marcaría su primer gol liguero. La Real se impuso en Atotxa ante el Celta de Vigo por un pírrico 1-0. Górriz anotó de cabeza tras un saque de falta ejecutado por Uralde sin que nada pudiera hacer el cancerbero celtiña Javier Maté.

Pero aún no se acabarían los títulos para el genial defensor vasco. Tras tres años compitiendo a alto nivel, la Real Sociedad consigue plantarse en la final de Copa, en la que derrotó en la tanda de penaltis al Atlético de Madrid de Luis Aragonés, el 27 de junio de 1987.

Górriz siguió sumando más y más partidos en Primera División. Durante el siguiente curso logró sumar seis tantos, su año más goleador. Fue en un año en el que la Real Sociedad quedó subcampeona de Liga, por detrás del Real Madrid de Leo Beenhakker.
El equipo donostiarra fue uno de los mejores de aquella añorada década de los ochenta, y Alberto Górriz continuó como el líder de la zaga hasta que John Benjamin Toshack llegó a San Sebastián. El técnico galés fue quien impidió que el zaguero sumase la escalofriante cifra de seiscientos partidos de Górriz como jugador de la Real.

Fue en la temporada 1992\93 cuando el de Irún jugaría sus últimos partidos con el equipo de Atotxa, estadio que daría paso al actual Anoeta justo cuando "Bixio" iba diciendo adiós al fútbol. Durante aquella campaña, Górriz jugaría diecinueve partidos de Liga.

El zaguero vasco Alberto Górriz en un partido con la selección española.


- Debutó con una victoria y se retiró ganando. El 13 de Junio de 1993, la Real despedía a su viejo y glorioso campo ganando por 3-1 al Tenerife. Górriz jugó poco más de veinte minutos sustituyendo a Bittor Alkiza, dejando en su historial un total de 461 partidos en Primera División.
Comenzaba otra era para el club donostiarra. Los gloriosos años quedarían atrás con la retirada de uno de los mejores defensas que ha visto la competición española, uno de los que más partidos han jugado defendiendo siempre los colores del equipo de su ciudad.

Con el equipo nacional jugó una docena de partidos. Con Luis Suárez como seleccionador, Alberto Górriz acudió a la Copa del Mundo de Italia 90. Participó en cuatro partidos del torneo y anotó el gol que dio la victoria a España ante la selección de Bélgica, partido que finalizó con 2-1. 

martes, 28 de febrero de 2023

De cerca: Pablo Fornals.


- Debutó para la selección española siendo todavía juvenil, disputó unos cuantos encuentros amistosos y poco más. No participó en importantes torneos, salvo en el que afrontó con la selección Sub-21, en la Eurocopa de 2019.
Su irrupción en Primera con el Málaga fue vital para crecer como futbolista. Fornals sería un jugador importante en el cuadro andaluz, así que pronto contó con opciones de cambiar a mejor. Ficharía entonces por el Villarreal C.F., de donde saldría a Inglaterra para unirse al West Ham United, su actual club.

Es una pieza fundamental para los "Hammers", inmerso en su primera aventura en el extranjero, después de haber demostrado que es un chico con mucha clase. Pablo Fornals Malla se formó en la canterqa del Villarreal.

Nació en Castellón (España), el 22 de febrero de 1996. Hace unos días que Fornals cumplió los 27 años, aunque es como si llevase toda la vida jugando al fútbol, desde que en 2015 consiguió debutar como profesional. 
Pasó también por la cantera del C.D. Castellón antes de unirse a la sección juvenil del Málaga C.F. en 2012. Es un jugador de medio campo, capaz de afrontar tareas defensivas pero con clara tendencia a atacar. Suele moverse como interior zurdo o como volante ofensivo, justo por detrás de la zona de ataque.

Fornals contó con la confianza de Xavi Gracia para poder debutar en Primera División. El Málaga no llevaba mal la temporada 2015\16, y mejor sería cuando el joven castellonense empezó a jugar sus primeros encuentros.

Debutó en Primera el 26 de septiembre de 2015, en un difícil choque en el Santiago Bernabéu ante el Real Madrid C.F. Saliendo como titular, Fornals dejaría muy buenas sensaciones y ayudaría a su equipo a cosechar un punto (0-0).
Varias jornadas después, el joven mediocampista marcaría su primer tanto en La Liga y en La Rosaleda frente al Granada. Pablo cerraría su primer año en la élite de forma brillante, y aún mejor sería el año de su consagración, anotando 6 dianas en 32 encuentros con el equipo malacitano. 

Dado el altísimo nivel demostrado por el castellonense, Vicente del Bosque le llamaría para debutar con la selección absoluta de España. El jugador contaría con muchas ofertas para salir del Málaga, y en 2017 volvería al Villarreal.

Con Fran Escribá en el banquillo de El Madrigal, Fornals iba a contar con muchas opciones para ser titular en el conjunto "groguet". Desde la primera jornada, el centrocampista se acostumbraría a salir de inicio, algo que no cambiaría con la llegada de Javi Calleja, pues el Villarreal pasaría ciertos apuros durante el curso 2017\18.
Al lado de otros buenos futbolistas como Carlos Bacca, Samu Castillejo o Enes Ünal, Pablo se asentaría y pasaría a ser uno de los grandes líderes de un equipo que entonces no miraba para la parte alta de la tabla.

Mantendría su rol de importancia en el equipo amarillo, siguiendo como indiscutible en su segunda campaña por Villarreal, la que iba a ser la última. El 14 de junio de 2019, el West Ham se haría con los servicios del medio español.

Pablo Fornals debutó para la selección española con Vicente del Bosque.


- Abandonó la Liga Española habiendo disputado 129 encuentros en los que dejó una docena de goles. Dejó atrás su tierra para probar por vez primera en el extranjero, en una competición tan exigente como la Premier League.
Con el equipo londinense no está decepcionando, habiendo mejorado sus registros en tan solo tres años por Inglaterra. Ahora es indiscutible para David Moyes, aunque yo no descartaría un pronto regreso a la competición española.

Debutó para la selección absoluta de España el 17 de mayo de 2016, cuando todavía jugaba para el equipo Sub-21. Pablo Fornals jugaría aquel partido frente a Bosnia y aún tendría la oportunidad de intervenir en otros 5 partidos, en los que además dejó un gol. Sin embargo, aún no ha partido en torneos oficiales.

martes, 10 de enero de 2023

¿Te acuerdas de Joan Capdevila?


- Aún queda repasar el historial de algún que otro campeón del mundo español, y no podemos olvidarnos de Capdevila, quien cubrió el flanco izquierdo de aquella brillante selección española que alzó la Eurocopa de 2008 y la Copa del Mundo de 2010. Por desgracia, el lateral se perdería la última Euro de 2012. 
También celebró gestas a nivel de clubes, como las dos Supercopas y la Copa del Rey que se llevó con el Deportivo de La Coruña. Probó suerte en el extranjero y jugó para otros equipos como el Espanyol, Villarreal o Atlético.

Hace pocos años que Joan Capdevila Méndez se retiró del fútbol, quien también fue medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000. Nació en la localidad ilerdense de Tàrrega (España), el 3 de febrero de 1978.

Este futbolista jugaba principalmente como lateral izquierdo, aunque podía adelantar un poco más su posición. Con buen manejo del balón, destacaba por sus medidos centros al área y por su atrevimiento a la hora de encarar puerta. Defensivamente era muy entregado y bregador, un pulmón para el carril izquierdo.
Así se daría a conocer con la Unió Esportiva Tàrrega, club que pronto abandonaría para formar parte de la cantera de R.C.D. Espanyol. Tras destacar en el filial, Miguel Brindisi le prepararía para debutar en Primera División. 

Capdevila tendría esos primeros minutos en San Mamés, enfrentándose a un Athletic al que le robarían un empate en su feudo, por 2-2. En aquella campaña 98\99, el joven alero ilerdense disputaría 29 partidos y haría 4 goles.

Su primer año como profesional ya le auguraba un brillante porvenir, y de ello quiso aprovecharse la directiva de Atlético de Madrid, que se haría con los servicios de Capdevila en el verano de 1999. El catalán empezaría jugando a las órdenes de Claudio Ranieri, quien no aguantaría mucho por el Vicente Calderón. 
Los siguientes entrenadores tampoco conseguirían enderezar el rumbo de un Atleti que terminaría sorprendiendo con el descenso a Segunda División. Al menos, Joan llegó a ser titular durante su único año como "colchonero".

El carrilero de Tàrrega no se quedaría en Madrid, puesto que el Deportivo de La Coruña acabaría fichando al jugador en el verano del 2000. En su primer año, Capdevila no sería capaz de hacerse con el puesto fijo en el once.

Los siguientes años serían mejores, aunque Joan no acabaría por ganarse el sitio cuando aquel "Superdépor" era un grande de la competición española, con el que conquistó la Copa y dos ediciones de la Supercopa española.
Ganó protagonismo con la llegada de Joaquín Caparrós, quien contaría con el catalán para configurar ese once en el que todavía figuraban los Molina, Diego Tristán, Lionel Scaloni y Víctor, entre otros. Pero Capdevila no seguiría mucho más tiempo por Riazor, ya que en 2007 ficharía por el Villarreal.

Aún le quedaban grandes momentos de competición, indiscutible en cada partido con el equipo "groguet" y con la guinda del pastel a nivel internacional, saliendo campeón de Europa y del mundo con España.

Capdevila fue campeón de Europa y del Mundo con la selección española.


- Después de cuatro maravillosos años por El Madrigal, Joan Capdevila se atrevería con sus primeros retos en el extranjero. Primero lo intentaría con el Benfica por Portugal, y luego llegaría su etapa por la India, tras volver al Espanyol.
Jugó para el NorthEast United hindú, y aún le quedaría fútbol para lucir por la Jupiler League belga con el Lierse. Tras aquellas lejanas aventuras, Capdevila se iría a Andorra para finalizar su carrera con el Santa Coloma.

Además de lo que compitió con los equipos menores de "La Roja", Capdevila jugó 60 partidos y anotó 4 goles con la selección absoluta. Luego vinieron los logros, siendo subcampeón olímpico en Sidney 2000 y los triunfos que obtuvo con los mayores en la Eurocopa de Austria-Suiza 2008 y el Mundial de Sudáfrica 2010.

martes, 20 de diciembre de 2022

De cerca: David Raya.


- Una de las últimas extrañas apuestas del ex-seleccionador Luis Enrique para cubrir la portería de la selección española, un chico que fue al Mundial de Qatar antes que experimentados guardametas como Kepa Arrizabalaga o David De Gea. Su experiencia internacional es de solamente dos partidos.
Juega para el Brentford inglés, con el que cumple su segundo año en la Premier siendo titular. Antes formó parte del histórico Blackburn Rovers, sin haber llegado a debutar en la alta competición española y afamado por sus inicios por Cornellà.

Con Luis De La Fuente puede tener la oportunidad de seguir formando parte de combinado español, ya que Raya guarda muy buena relación con el que formó parte del cuerpo técnico de "La Roja", el actual seleccionador.

Queda mucho por ver de este arquero que todavía no ha cumplido los treinta años de edad, ya que nació el 15 de septiembre de 1995 en la ciudad de Barcelona (España). Sin ser un tipo muy alto (1´83), este chico posee muy buenas características para ocupar el marco, gracias a su colocación, profesionalidad y valentía.

David Raya Martín se inició más bien como jugador de campo pequeño, ya que estuvo jugando durante tiempo en canchas de parqué, en fútbol sala. Solía ocupar varias posiciones, aunque acabó brillando más como cancerbero.
Así fue dándose a conocer en su ciudad, para luego formar parte de la Unión Esportiva Cornellà. Aún estaba jugando sus primeros partidos como juvenil cuando recibió la propuesta de fichar por un prestigioso club inglés como el Blackburn Rovers, al que se unió en el verano de 2012.

Empezó trabajando para la sección Sub-18 de los "Riversiders", equipo para el que realizaría fantásticas actuaciones. El 26 de febrero de 2014, el de Pallejà se ganaría su primer contrato con la entidad de Lancashire.

Inmediatamente, el meta español se marcharía cedido al Southport para ir cogiendo experiencia por el fútbol inglés, compitiendo en una National League en la que dejaría 16 apariciones antes de volver a su club propietario.
El técnico Gary Bowyer le concedería sus primeras oportunidades por la segunda división británica, consiguiendo más protagonismo a partir de la campaña 2017\18, con el descenso del Blackburn a la League One. Aquel año, David disputaría 48 partidos y celebraría el retorno a la EFL Championship.

Raya aguantaría un año más por Ewood Park, siendo el portero indiscutible del equipo y gozando de propuestas de otros clubes de la categoría, así como de otras ofertas del extranjero que el barcelonés llegó a estudiar.

El 6 de julio de 2019 ficharía por el Brentford F.C., con el que continuaría compitiendo en el segundo nivel. Con Thomas Frank, Raya sería el dueño de la portería y alcanzaría el increíble ascenso a la Premier en la campaña 2020\21.
Con la escuadra londinense, el meta catalán podría debutar en la máxima categoría, el 13 de agosto de 2021. En una visita del Arsenal, Raya sabría mantener su portería a cero para conceder a su equipo una victoria por 2-0. Fue a partir de entonces cuando en España se comenzó a oír con fuerza su nombre.

David Raya acudió con la selección española a la Copa del Mundo de Qatar 2022.


- Se convirtió en una de las grandes revelaciones de la Premier League y pronto contaría con la opción de representar a la selección española, después de haber celebrado con el Brentford la merecida permanencia.
Muchos desconocíamos su existencia hasta su irrupción en la primera división inglesa, en la que sigue defendiendo los intereses del Brentford cuando ya pasaron más de diez años desde que aterrizó en Lancashire.

Tampoco muchos le conocían cuando fue convocado por el seleccionador Luis Enrique, quien le hizo debutar para España el 26 de marzo de 2022, en un choque amistoso ante Albania, con victoria por 2-1. En el pasado Mundial de Qatar, Raya formó parte del combinado español, siendo suplente de Unai Simón.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

¿Te acuerdas de Andoni Goikoetxea?



- Marcó mis tiempos de niñez, pues fue uno de los defensas que más me impresionaron en aquellos años ochenta. Claro, la época de los títulos con el Athletic la recuerdo vagamente, pero para eso tenemos las hemerotecas, los vídeos y otras plataformas muy útiles que sirven para reconocer el talento que antaño se lucía, cuando el fútbol era más modesto.
Fue partícipe de los cuatro títulos que se obtuvieron en la era de Javier Clemente. Llegó a completar 312 partidos en Primera División y fue uno de los mejores zagueros que se vieron de rojiblanco, colores que también vistió en el homónimo Atlético e Madrid, donde acabó su carrera.

Andoni Goikoetxea Olaskoaga era un defensa rudo, un jugador con apariencia imponente que basaba su juego en el corte rápido y la dureza. Pero también era un tipo con técnica. Sabía manejar el balón y sacarlo con elegancia de su defensa, en la que él era el dueño, el jefe, un tipo al que muchos apodaban "El gigante de Alonsótegui", para dar más miedo su cabe.

Goikoetxea, una leyenda del Athletic.
- Otro apodo que se ganó fue el de "el Carnicero de Bilbao", que todavía puede intimidar más. Ese apodo se lo concedió la prensa inglesa por aquella terrorífica entrada que realizó sobre el astro Diego Armando Maradona. Ambos se las tenían, y eso quedó plasmado en aquella final de la Copa del Rey de 1984, en la que jugadores del Barça y Athletic se enzarzaron de forma exagerada ante la mirada de miles de aficionados en el Santiago Bernabéu. Fue una batalla campal, una pelea barriobajera que no sirve como ejemplo en el fútbol. Hubo muchos culpables aparte de nuestro protagonista: el propio Maradona, Patxi Salinas, Bernd Schuster, Liceranzu, Víctor Muñoz, De Andrés, Migueli, Paco Clos... El menos culpable de aquella lamentable escena fue el espectador, eso desde luego. Pasó lo que pasó y el Athletic salió campeón gracias a un gol de Endika. Eso sí, a Goikoetxea le caería una sanción de dieciocho partidos por aquella escalofriante entrada sobre "El Pelusa".
Andoni nació el 23 de septiembre de 1956 en Ansótegui, Baracaldo (Vizcaya). Sus primeros pasos consta que los dio jugando para el Arbuyo, un modesto club de su localidad natal en el que estuvo jugando hasta la categoría juvenil. De ahí pasaría al Athletic Club cuando ya se había iniciado la década de los setenta, donde continuó con su ciclo formativo hasta subir al primer equipo a mediados de la década, con Rafael Iriondo en el vestuario de entrenador. Éste le haría debutar con el primer equipo en la Copa del Rey, el 8 de junio de 1975. Fue en un derbi copero ante la Real Sociedad, en el que los vizcaínos saldrían vencedores para después caer ante el Real Madrid, campeón de la penúltima edición de la denominada "Copa del Generalísimo".

A medida que iba destacando en las categorías menores de la selección española, el jugador fue creciendo en la primera plantilla del Athletic. El 7 de septiembre de 1975 se produce su debut en Primera División, en un partido frente al Salamanca en el que además se estrenó como goleador. Desgraciadamente no sirvió para mucho, pues la escuadra salmantina vencería por 2-1.

En su primer año como león se mostraría bastante goleador, reivindicando así un puesto en la zaga rojiblanca que se empezó a ganar desde los diecinueve años. Acabó el curso 1975\76 con 27 partidos en los que haría tres goles más para adelantarnos una carrera fulgurante.
Cumplió el servicio militar en el campamento de Araka (Vitoria-Gasteiz), donde además coincidió con Alexanko. A partir de finales de los setenta, Goikoetxea se convertiría en el jefe de la zaga rojiblanca con Senekowitsch de entrenador, en una perfecta línea defensiva formada junto a Gisasola, Santi Urkiaga y el propio Alexanko.

La verdad es que Goikoetxea siempre se rodeó de maestros del balompié: Txetxu RojoDaniIribar, Madariaga, ZubizarretaUrtubi, Astrain, Tirapu, Argote,... Normal que con tanto talento llegasen los títulos, aunque para ello hubo que aguardar a la llegada de Javier Clemente al banquillo de San Mamés.

Gestas hubo muchas, pero los títulos se quedaron en cuatro, y bien merecidos. En la campaña 82\83 sacarían la "Gabarra" por primera vez en aquella nostálgica década de los ochenta, pues los leones de Clemente conquistarían de forma brillante el título de Liga.
Al año siguiente vendría el doblete, con Andoni como estandarte de la defensa y ese título de Copa tan accidentado en el que fue protagonista para bien y para mal. Tras aquellos dos títulos de Liga y la Copa del 84, los rojiblancos cerrarían un inolvidable ciclo alzándose con la siempre menospreciada Supercopa española, ya que antaño no se celebraba este torneo en caso de doblete.

Andoni Goikoetxea defendió a España en el Mundial de México 86.


- Goikoetxea continuó en el Athletic hasta 1987, cerrando un largo ciclo de todo un lustro como jugador rojiblanco con 369 partidos oficiales. Seguiría vistiendo los mismos colores, aunque esta vez sería en la capital española, como jugador del Atlético de Madrid.
Como colchonero figuró durante tres años, aunque contando con menos protagonismo del que estaba acostumbrado en Bilbao. Acabaría su carrera en 1990 porque las lesiones musculares y de pubis no le permitieron hacer deporte con normalidad, y aún así el zaguero de Alonsótegui aguantaría jugando hasta los 33 años. Después ejercería como entrenador para equipos como el Salamanca, Rayo, Racing de Santander y Numancia.

Pese a no sentir ese profundo amor por España, Goikoetxea vistió la zamarra de la selección española en 36 ocasiones, además de haber jugado para los equipos menores. Compitió en la Eurocopa de Francia 84 y en la Copa del Mundo de México 86, en la que tendría cuatro apariciones.

martes, 29 de noviembre de 2022

De cerca: Alejandro Balde.


- De sopetón, Balde se ha encontrado con la oportunidad de competir en un Mundial a sus diecinueve años, llamado por Luis Enrique debido a la baja de última hora del valencianista José Luis Gayà. Así es como este lateral zurdo ha conseguido disputar sus primeros minutos en Qatar 2022.
Es una perla de La Masía que anteriormente estuvo en la cantera del R.C.D. Espanyol. Con escasa experiencia en Primera División, se ha visto beneficiado por la crisis del Barcelona para poder progresar en el primer equipo.

Queda mucho por ver de este zaguero cuya carrera parece bastante prometedora. Es un lateral izquierdo que puede actuar más adelantado o por banda contraria, con un gran despliegue físico y buenas maneras a la hora de mover el balón.

De padre guineano y madre dominicana, Alejandro Balde Martínez nació en la mismísima ciudad de Barcelona (España), el 18 de octubre de 2003. Siendo muy niño, ya jugaba para el Sant Gabriel de Sant Adrià de Besòs.
Tendría cerca de dos años para ir creciendo en la cantera del R.C.D. Espanyol, de donde saldría con ocho años para entrar a formar parte de La Masía blaugrana, donde ya iba a ir progresando mientras también iba a estrenarse con las categorías menores de la selección española, a partir del nivel Sub-16.

En la casa barcelonista, ya tenían muy claro que Balde iba a llegar muy lejos con solo contemplar sus progresos en los equipos juveniles, llegando al filial directo en noviembre de 2020, donde sería entrenado por García Pimienta.

Inspirado por las gestas culés de la última década, Alejandro ya soñaba con llegar al primer nivel mientras se codeaba con otras grandes promesas como Rey Manaj, Iñaki Peña, Ilaix Moriba y el norteamericano Konrad De la Fuente.
El carrilero participaría en una quincena de encuentros de la Segunda B y ya dejaría unas sensaciones que pronto le llevarían a ser tenido en cuenta por el técnico del equipo profesional, que en aquel momento era el holandés Ronald Koeman. Éste no tardaría en invitarle a participar en los entrenamientos.

El 14 de septiembre de 2021 le iba a llegar su momento, en un partido de Champions en el Nou Camp y frente al Bayern de Münich. No sería el mejor día para debutar, ya que el Barça acabaría perdiendo por 0-3.

Balde, que ya había estado en el banquillo junto a Koeman en el partido inaugural de la Liga 2021\22, acabaría teniendo también sus minutos en Primera División. Seis días después de su estreno europeo, el defensor tendría la titularidad ante la visita del Granada, en un decepcionante encuentro que acabaría con empate a uno.
Decepciones habría muchas en aquella campaña, lo que implicaría el cese del entrenador para ser sucedido momentáneamente por Sergi Barjuán hasta que llegase un hombre con mayor experiencia en lo profesional.

El gran deseado era Xavi Hernández, un hombre de la casa que llegaría para ilusionar a la afición en el tramo final del curso y con vistas al futuro. Por su parte, Alejandro Balde acabaría el campeonato con 5 apariciones. 

Por la baja de Gayà, Alejandro Balde se ha visto con la oportunidad de ir al Mundial.


- Este joven lateral es una de las grandes esperanzas blaugranas junto a perlas como Pedri, Gavi o Ansu Fati. Xavi contaría con Balde de cara al siguiente año, para alternar apariciones con un veterano como Jordi Alba.
Esta temporada ya acumula doce apariciones, pues parece que el entrenador confía más en su talento que en la experiencia de Alba. Lo único que le falta a Alejandro Balde es estrenarse como goleador en Primera División. 

Balde ha jugado para todas las categorías menores de la selección española. Es curioso, pero su primera aparición con el conjunto profesional fue en la presente cita mundialista de Qatar 2022. A esta accedió por la llamada de Luis Enrique, para cubrir la baja de Gayà. El alero ya lleva dos apariciones en el torneo.

martes, 22 de noviembre de 2022

¿Te acuerdas de Jesús María Satrústegui?


- Suena a fútbol, suena a gol, suena a campeón... Suena a Jesús Satrústegui, uno de los mejores delanteros que se han calzado la elástica txuriurdin, y mira que hubo muchos. Pocos pueden contar las hazañas de aquella Real Sociedad que en los comienzos de la década de los ochenta alcanzó su máximo esplendor con dos títulos de Liga y una Supercopa de España.
Por entonces sonaban nombres como los de ArkonadaGórriz, Zamora, UraldeKortabarria y Perico Alonso. Entre ellos se hallaba Jesús María Satrústegui Azpiroz, un delantero bigotudo que se encargaba de materializar los goles del victorioso equipo guipuzcoano.

Era un buen momento para el fútbol vasco. Equipos como Real Sociedad y Athletic estaban de moda por entonces, pues fueron los claros campeones de aquellos inicios de los ochenta. En esa nostálgica "Erreala" triunfó Satrústegui, autor de 162 goles a lo largo de su carrera deportiva.

Satrústegui, un ídolo de Atotxa.

- Jesús no era vizcaíno ni guipuzcoano. Este bravo delantero nació el 12 de febrero de 1954 en Pamplona (Navarra). Ya desde muy joven despuntaba en el fútbol navarro. Satrústegui se inició en el Colegio San Agustín de los PP.AA. Recoletos de Logroño. De allí pasaría a jugar en el C.D. Pamplona de su ciudad natal, donde brilló con luz propia para ser captado por los ojeadores de la Real Sociedad cuando apenas tenía diecisiete años.
En él vieron grandes condiciones. Un chico rápido y alto que destacaba por encima de todos, un goleador cuyo juego era sencillo y eficaz. Con todas esas virtudes y muchas más, aquel joven delantero -todavía barbilampiño- ingresaría en la cantera de la entidad donostiarra para rápidamente empezar a jugar en el Sanse. A partir de 1971 jugaría sus primeros partidos en la Tercera División, pasando tres años en el fútbol modesto para colarse en el primer equipo a comienzos de la década de los setenta.
Había marcado ya tantos goles que el ilustre Rafa Iriondo no dudaría en incluirlo en la primera plantilla, según el técnico de Gernika, preparado ya para debutar en Primera División. Así es como Jesús empezaría a vivir de cerca el fútbol profesional, rodeado de experimentados compañeros como Gorriti, Arzak, Fernando Ansola o Boronat. A sus diecinueve años, el joven punta navarro ya tendría la opción de debutar con el equipo de mayores una vez iniciado el campeonato 73\74.

Cabe recordar que su hermano José Ignacio también jugó al fútbol, y además lo hizo con el Salamanca en Primera. También su hijo Alexander a querido seguir sus pasos, de hecho sigue jugando al fútbol tras haber formado parte del Club Atlético Osasuna.

El 8 de septiembre de 1973 apareció Satrústegui en el once conformado por Iriondo. El escenario fue La Condomina, y el rival el Real Murcia. Los vascos empezaron adelantándose en el marcador gracias a un tanto de Araquistain, el cual fue contrarrestado minutos después por un gol de su compañero Murillo, obviamente, en el propio marco defendido por Urruti.

Tras aquel empate a uno en tierras murcianas, el joven navarro siguió teniendo más apariciones en Primera División. Sus goles se hicieron esperar, pero ya en la jornada 26 del campeonato los marcó a pares frente al Valencia en el Luis Casanova. Gracias a ello, la Real vencería a domicilio por 1-2.
Satrústegui completó su primera campaña como profesional haciendo tres goles en diecinueve partidos, pero aún quedaban muchos más tantos por marcar. Poco a poco iría superándose a sí mismo, llegando a anotar veinte dianas en la temporada 78\79 que le situarían entre los mejores goleadores nacionales. El matador navarro ya se preparaba para hacer historia con el club de Atotxa.

Satrústegui continuó haciendo goles para un equipo que estaba a punto de hacer historia. Durante el curso 1980\81 vería puerta dieciséis veces suficientes para que la Real Sociedad se autoproclamase campeón de liga tras un agónico gol de Zamora en Gijón. Aquel empate a dos ante el Sporting en su feudo daría el título liguero a los donostiarras.

Al año siguiente repitieron título. El navarro hizo trece goles en las 33 apariciones que tuvo para volver a cantar el alirón como txuriurdin. No obstante, su mejor momento se vería interrumpido al mismo tiempo que su equipo dejaría de brillar.
Jesús tuvo tiempo a celebrar la Supercopa española ante el Real Madrid, pero en medio de una campaña en la que los donostiarras acumulaban partidos de la Liga de Campeones, Copa, Supercopa y Liga, Satrústegui sufriría una lesión que le apartaría de los terrenos de juego el resto de la temporada.


El Mundial de España 82, fue la última aventura internacional de Satrústegui.


- El 10 de noviembre de 1982, en un partido contra el Zaragoza, el ariete navarro caería lesionado a consecuencia de una dura entrada del zaragocista Zallas. El diagnóstico sería aún peor, puesto que el joven jugador de 28 años padecería una lesión de menisco y ligamentos cruzados en su rodilla, lo que le dejó sin jugar durante casi dos temporadas. 

Jesús Satrústegui ya no volvería a ser el mismo. Una vez recuperado, el jugador reapareció un 28 de octubre de 1984, en un encuentro celebrado en Atotxa entre Real Sociedad y Valladolid. En la siguiente jornada le hizo dos goles al Murcia, pero poco a poco se iría desvaneciendo su figura como goleador. Aún tendría tiempo a marcar cinco goles más antes de colgar las botas.
Tras concluir la campaña 1985\86, Satrústegui se despediría de este deporte que no fue justo con él. Precisamente en el cénit de su carrera deportiva, llegaría esa lesión que le impediría volver a ser el mismo. Aún así, Jesús pudo celebrar tres históricos títulos con la Real.

lunes, 14 de noviembre de 2022

De cerca: José Luis Gayà.


- Está ante su segundo gran torneo como jugador internacional, después de haber participado en la pasada Eurocopa 2020. Por supuesto, es todo un acierto por parte de Luis Enrique haberle incluido en la lista de 26 hombres que conforman a esa selección española que acudirá a la cita mundialista de Qatar 2022. 
José Luis Gayà Peña es todo un estandarte para el Valencia C.F., un chaval de la casa que es indiscutible para el técnico Gennaro Gattuso, así como lo fue para otros entrenadores que han desfilado por el viejo Mestalla.

Quizás muchos lleguen a pensar que Gayà está cerca de la jubilación, pero nada más lejos de la realidad. El caso es que lleva muchos años compitiendo en Primera División, tiene 27 de edad y siempre ha representado al Valencia.

Hablamos de un jugador de mucho talento, un lateral zurdo que puede jugar más adelantado. Además de técnico y talentoso, José Luis es un jugador con muy buen golpeo de balón, y por ello le podréis ver asumiendo toda clase de lanzamientos a balón parado. Sin duda alguna, es uno de los mejores futbolistas de España.

Toda su carrera se está desarrollando en la entidad ché, pues a Paterna llegó con apenas once años. Él es de la localidad alicantina de Pedreguer (España), donde nació el 25 de mayo de 1995. Los informes hablaban muy bien de este lateral desde que empezó a destacar por encima de muchos en la categoría cadete.
Esto le empujaría a formar parte del equipo filial con tan solo dieciséis años, para seguir las instrucciones de Vicente Mir en los entrenamientos del Mestalla. Sin embargo, sería Sergio Ventosa quien le haría debutar en Segunda B.

Gayà empezaría a ganarse la titularidad en el equipo menor valencianista muy pronto. A lo largo del curso 2012\13, el canterano lo jugaría casi todo y a un grandísimo nivel, lo que le permitiría debutar con el equipo profesional.

El argentino Mauricio Pellegrino estaba al mando del Valencia cuando le invitó a participar en un partido de Copa del Rey, el 20 de octubre de 2012. Gayà sería titular ante el Llagostera y ayudaría en la victoria por 0-2.
Para el debut liguero debería esperar un año más, hasta el 27 de abril de 2014. El de Pedreguer jugaría los noventa minutos de un complicado encuentro en casa frente al Atlético de Madrid, en el que los valencianos perderían por la mínima (0-1). Esa sería su única aparición de la temporada.

Pero Gayà no tardaría en formar parte de la plantilla profesional, ya que de cara al curso 2014\15, Nuno Espírito Santo contaría con el joven carrilero para conformar el equipo titular, y así se mantendría durante todo el año.

José Luis Gayà se asentaría en un buen equipo junto a hombres como Dani Parejo, Carlos Soler, Rodrigo Moreno, Kevin Gameiro y Dabiel Wass. Junto a ellos, el zaguero alicantino levantaría la Copa del Rey en 2019.
No seguiría Marcelino García durante mucho más tiempo, pero nadie se atrevería a sentar al mejor lateral zurdo que se había visto por Mestalla en los últimos años. Y así se ha mantenido Gayà en todos estos años por Primera División, en la que también figura como uno de los mejores jugadores.

José Luis Gayà está a punto de participar en su primera Copa del Mundo.


- Ha conseguido alcanzar una gran fama internacional, y todo gracias al gran trabajo que ha realizado durante casi toda una década jugando para el Valencia C.F. Gayà es eso que caracterizamos como un "One Club Man".
Sus números en Primera División son de 243 partidos y 6 goles, y esto va para largo. El alicantino es un jugador imprescindible en la zaga valencianista, un gran jugador que parece estar viviendo sus mejores años como deportista.

Para España ya ha jugado desde sus categorías menores, hasta que en septiembre de 2018 tuvo su debut con el equipo absoluto. José Luis Gayà lleva 18 partidos y 3 goles desde entonces, participó en la Eurocopa de 2020 y está a punto de estrenarse en un Mundial, el de Qatar 2022.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

¿Te acuerdas de Rubén De la Red?


- Triste retirada de un futbolista que logró ser campeón de Europa con la selección española en 2008, y lo que se perdería después. No será el único y último futbolista perjudicado por problemas cardiacos, los que obligaron su pronta retirada tras unas pruebas que advertirían intervención quirúrgica. Rubén De la Red solo tenía 24 años.

Ganó lo suyo también con el Real Madrid, club que abandonó para destacar en Getafe antes de un breve regreso, cuando el jugador pretendía convencer a Bernd Schuster para quedarse en la primera plantilla. Por salud, no pudo ser. 
Rubén De la Red Gutiérrez era un centrocampista con mucha clase, un pivote que sabía moverse por el terreno de juego con astucia y talento. Sabía jugar más adelantado y demostraba mucho gol, pero se le sacarían mayores virtudes jugando por detrás de la línea atacante, realizando buenas asistencias y dirigiendo a su antojo.

De la Red nació el 5 de junio de 1985 en la localidad madrileña de Móstoles. A finales de los noventa se incorporaría a la cantera del Real Madrid, donde se formaría debidamente, para ascender al filial directo en 2004.

Su crecimiento fue tan evidente, que pronto contaría con opciones en la primera plantilla, que entonces contaba con grandes estrellas como Roberto Carlos, Ronaldo Nazário, Raul González, Zinedine Zidane y David Beckham, entre otros.
Ya advertiría de su calidad José Antonio Camacho, y sería su sustituto quien le haría debutar en Copa del Rey, García Remón. El 10 de noviembre de 2004, Rubén jugaría casi toda la segunda parte en la visita al Heliodoro Rodríguez. En aquel partido copero, los madrileños saldrían ganadores por 1-2.

Para el debut liguero tuvo que esperar por el brasileño Vanderlei Luxemburgo, quien le concedería minutos sueltos en la visita del Athletic de Bilbao a Madrid, donde nuevamente se ganaría, esta vez por 3-1.

Los vientos no fueron favorables para que De la Red consiguiera ganarse la titularidad, teniendo que centrarse más en su trabajo con el filial, hasta que Fabio Capello le incluyó en la primera plantilla del equipo blanco.
En aquella campaña 2006\07, el Real Madrid saldría como campeón liguero y el de Móstoles con 7 apariciones, aunque ninguna de ellas como titular. Rubén tendría que conformarse con esperar oportunidades en el banquillo y aparecer en encuentros de Copa o Champions League.

Ante esa falta de oportunidades, el centrocampista madrileño se marcharía al Getafe, donde iba a ser entrenado por un Michael Laudrup que nos descubriría su mejor versión durante la temporada 2007\08, la mejor para De la Red.

Rubén De la Red haría una fantástica labor con la escuadra azulona, asociándose con jugadores como Pablo Hernández, Casquero y Granero para hacer una temporada inolvidable por el Coliseum Alfonso Pérez.
El mostoleño haría un auténtico temporadón, participando en 31 encuentros de liga y dejando sus primeros goles en ella. Por si fuera poco, Luis Aragonés haría que redondease aquella temporada con su participación en la Eurocopa de Austria-Suiza, en la que iba a ser campeón con la selección. 

De la Red contribuyó con gol para que España fuera campeona de la Euro 2008.


- Todo parecía irle de perlas y De la Red regresaría al Real Madrid para convencer a Schuster y buscar más protagonismo donde realmente quería triunfar... Sin embargo, un 30 de octubre de 2008 se anunciaría el final de su carrera de forma prematura.
El Madrid jugaba contra el Real Irún en Copa, en tierras vascas. Rubén se desplomaría en medio del campo y tendría que ser trasladado al hospital. Aquella noche se darían dos malas noticas: la eliminación copera del equipo y la retirada del joven mostoleño, por serios problemas cardiacos que le impedían competir.

En su trayectoria internacional, De la Red puede presumir de haber sido campeón de Europa con España, además contribuyendo con un tanto en la fase de grupos de la Euro Austria-Suiza 2008. Retirado a los 24 años de edad, Rubén jugó para su selección en 3 ocasiones y dejó aquel imborrable tanto de campeón.

viernes, 4 de noviembre de 2022

De cerca: Gerard Deulofeu.


- Al principio, parecía que este chaval se iba a comer el mundo y que iba a aportar grandes cosas a la selección española, pero nada más lejos de la realidad. Puede presumir de haber ganado dos Europeos juveniles y de haber llegado a la absoluta.
Al menos, Gerard Deulofeu Lázaro no se puede quejar de lo que ha hecho a nivel de club, y aún tiene 28 años. Parece que lleve jugando varias décadas, pues ya ha pasado por clubes como el F.C. Barcelona, Sevilla, Watford, Everton, Milan y Udinese. Para el último lleva jugando desde el 2020.

Producto de La Masía, empezó jugando para Penya Bons Aires, equipo de su ciudad natal. Deulofeu es de Riudarenes, Girona (España). Allí nació el 13 de marzo de 1994, y a los nueve años ya estaba creciendo en la cantera del Barça.

Ya desde niño, llamaba la atención por sus cualidades técnicas y todos le veían como el heredero de Lionel Messi, quien ya era el amo del Camp Nou, y con quien iba a compartir cancha en cuestión de muy poco tiempo. 
Por similares posiciones puede actuar Deulofeu, si lo comparamos con el crack argentino. Además de jugar siempre en ataque, es muy válido por cualquiera de los dos extremos, en los que destaca por su impresionante técnica, rapidez y facilidad para crear peligro. Es el mejor acompañante para cualquier delantero.

Deulofeu tendría sus primeras convocatorias con el primer equipo, las que le concedería Pep Guardiola a lo largo del curso 2010\11. Pero de forma oficial, no debutaría hasta el año siguiente, en un partido con goleada ante el Mallorca (5-0), el 29 de octubre de 2011.

Lo cierto es que no iba a tener muchas posibilidades en el Barcelona, donde al menos conseguiría jugar junto a ídolos como Messi, Andrés Iniesta, Dani Alves, Xavi, Gerard Piqué y Cesc Fàbregas, entre otros. De cara a la campaña 2013\14, el atacante gerundense se iría cedido a la Premier, para jugar en el Everton.
Mientras él jugaba en Goodison Park, su colega Iago Aspas jugaría en el eterno rival, el Liverpool. Los dos se iban a reunir en el Sevilla para la temporada 2014\15, y ambos recalarían cedidos por sus respectivos clubes.

Ni Aspas ni Deulofeu iban a contar mucho para el técnico Unai Emery, lo que por Sevilla iba a traer cola. Eso sí, en lo que pudo, Gerard colaboró en la conquista del título de la Europa League. Después regresaría a Inglaterra. 

Con Roberto Martínez aún disputaría unos cuantos partidos de la Premier, pero el punta catalán no sería del agrado de Ronald Koeman, y por ello acabaría marchándose cedido a Italia en medio del curso 2016\17.
Por San Siro coincidiría con otros conocidos del sevillismo como Suso y Carlos Bacca, llegando a ofrecer una buena imagen en los 17 partidos que jugó para el Milan, al que dedicó 4 goles antes de poder regresar al Barça de Ernesto Valverde, donde esta vez iba a tener más oportunidades. 

Tuvo una decena de apariciones en el año que los de Valverde se harían con el doblete (Liga y Copa). El de Riudarenes anotaría un gol y dejaría muy buenas actuaciones, pero otra vez debería irse cedido a Inglaterra.

Deulofeu conquistó dos veces Europa con la selección Sub-19 de España.


- Esta vez le tocaría jugar para el Watford, donde completaría el curso 2017\18. La entidad de Hertfordshire asumiría su ficha cuando sonaba su regreso a España para reunirse con Aspas en el Celta, pero continuaría unos años más por la Premier.
El 5 de octubre de 2020 se confirmaría su regreso a la liga italiana, donde esta vez iba a representar al Udinese. En este club ya suma su tercera temporada, y parece que Deulofeu es indiscutible para Andrea Sottil.

Su trayectoria internacional empieza muy bien, pasando por todas las categorías menores y ganando los Europeos de Sub-19 de Rumanía 2011 y Estonia 2012. Para la selección absoluta debutó en 2014, llegó a participar en 4 partidos y dejó un gol, sin embargo, nunca tuvo opciones de competir en grandes eventos.

¿Te acuerdas de "Petete" Correa?

- No tuvo muchas ocasiones de representar a la selección "charrúa", pero es un jugador por el que siempre sentí especial debilidad...