domingo, 13 de junio de 2021

¿Te acuerdas de Manuel Vidrio?


- Hace ya bastantes años que se retiró, pero últimamente me vino su nombre a la cabeza, pues me acordé de su paso por Osasuna, con el que no tuvo demasiados minutos en la Liga Española. También jugó para Tiburones Rojos de Veracruz, Chivas de Guadalajara, Toluca, Tecos F.C. y Pachuca.
Le vimos con México en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, acudió a las ediciones de la Copa América de 1995 y 2001 y hasta disputó cuatro partidos del Mundial de Corea-Japón 2002, donde su equipo no pasó de octavos.

Manuel Vidrio Solís fue un destacado defensor mejicano de los años noventa y principios del nuevo milenio que hasta hace poco hizo de entrenador para diversos clubes de fútbol. Desde 2013 se halla sin equipo.

En Guadalajara tuvo sus inicios como futbolista, nacido el 23 de agosto de 1972 en la localidad de Teocuitatlán de Corona (México). Con el Chivas empezaría a darse a conocer, jugando para sus equipos menores hasta contar con la gran oportunidad de estrenarse con el primer equipo.
Jugaría sus primeros minutos en el campeonato nacional el 15 de septiembre de 1991, en un encuentro frente al Correcaminos de la UAT. Fue ganando popularidad, sobre todo en su participación por las Olimpiadas de España.

Vidrio era un defensa central muy fuerte, con muy buena colocación, atento a los marcajes y duro cuando había que cortar el juego rival. Sabía manejar el esférico y sacarlo jugado sin complicaciones y pocas veces recurría al patadón.

Para el Chivas de Guadalajara jugó durante los cinco primeros años de su carrera, haciendo unos números de 144 partidos y 7 goles y alcanzando el nivel internacional para seducir a otros clubes del mundo, aunque aún no sería el momento de salir de su tierra, ya que en 1996 ficharía por el Deportivo Toluca.
Acumuló más experiencia en la Liga Mx, pasando un año con los "Diablos" antes de recalar en el Tecos de la UAG, para el que también jugaría una temporada figurando como un hombre indiscutible en la zaga.

Sus siguiente destino sería el Pachuca, donde cumpliría una primera etapa de tres años antes de acudir a la cita mundialista de 2002, la que sería ideal para darse a conocer a muchos clubes de otras competiciones.

Entonces daría un importante salto en su carrera al marcharse a España tras el Mundial, aprovechando la influencia del "Vasco" Javier Aguirre, quien dirigía al Club Atlético Osasuna y contaba también con la presencia de otro compatriota como el atacante Carlos Ochoa, quine tampoco encajaría bien en la Liga Española. 
Vidrio debutaría para el equipo navarro el primer día de septiembre de 2002, partiendo como titular en una visita a  El Madrigal para medirse al Villarreal, donde consiguieron un valioso y competido empate a dos.

En su siguiente aparición liguera se estrenaría como goleador ante el Deportivo de La Coruña, aunque el tanto no valdría para superar a su rival, que se marcharía de El Sadar con una victoria por 1-2. Vidrio solamemnte contaría con cinco apariciones en el campeonato español, donde no conseguiría aclimatarse.

Vidrio fue uno de los mejores defensas mejicanos de los años noventa.


- Se marchó de suelo español con la sensación de haber fracasado con un Osasuna que competía por la permanencia, retornando a su país en el mercado invernal para vestir, una vez más, la camiseta del Pachuca.
A Manuel Vidrio no le quedaban muchos años de fútbol, con dos temporadas más por Pachuca para afrontar el final de su carrera en Veracruz, donde jugó para los Tiburones Rojos, con el que se retiró en 2006.

Fue olimpista con la selección mejicana en Barcelona 92, y con la selección absoluta cumplió unos números de 35 partidos disputados y un gol. En sus años como zaguero internacional, Vidrio acudió a dos Copas de América y tuvo concurso en la Copa del Mundo de Corea-Japón 2002.

viernes, 11 de junio de 2021

De cerca: Ángelo Henríquez.


- Pronto aterrizó en Inglaterra para probar suerte con el Manchester United, pero jamás habría opciones para debutar. En la Premier solo podría jugar para el Wigan Athletic, pasando después por España para competir en Segunda con el Zaragoza. Ahora está jugando para Universidad de Chile.

Nunca ha participado en una Copa del Mundo, pero fue campeón de la Copa América de Chile 2015. Los demás torneos a nivel internacional los jugó con las categorías menores de la selección chilena. Con el equipo absoluto ha podido celebrar un par de tantos y aún sigue entrando en las convocatorias.
Ángelo José Henríquez Iturra es un jugador que actúa como delantero centro. Es un chaval con gol y mucha movilidad, un jugador que se mueve rápido y siempre busca la mejor opción para generar peligro en el área rival.

Henríquez nació en Santiago de Chile (Chile) el 13 de abril de 1994. Donde se halla actualmente, en Universidad de Chile, empezó su carrera en 2007, entrenando duro desde las categorías menores para llegar al primer equipo.

Pronto se desataría como un gran goleador, debutando como profesional en 2011 y marcando 11 dianas en 17 partidos, unos registros que llamarían la atención de los grandes clubes del mundo. Al final se lo llevaría el Manchester United, que el 21 de agosto de 2012 confirmaría su incorporación al club.
Nunca tendría opciones de debutar con los "Red Devils", ya que tan solo llegaría a jugar para el equipo filial pese a que inicialmente contaría con dorsal dentro de la primera plantilla, aún dirigida por el escocés Alex Ferguson.

Llegaría a entrenar con el equipo profesional, pero nunca tendría la ocasión de debutar en la Premier League con el Manchester, por lo que la directiva escucharía ofertas para ofrecerle un destino en el que jugar cedido.

Encontraría acomodo en el Wigan Athletic, con el que sí tendría participación en la máxima categoría británica, en la que debutaría a las órdenes de Roberto Martínez el 19 de enero de 2013, participando en un competido choque ante el Sunderland en el que se estrenó como goleador, aunque su equipo perdió en casa por 2-3.
Aquel sería su único tanto de su breve trayectoria por la Premier, en la que disputaría tres partidos más sin haber merecido la titularidad. El equipo acusaría la mala campaña, y acabaría descendiendo de categoría.

Así de injustamente terminaría Henríquez su paso por el fútbol inglés, sin sitio en la plantilla del Manchester United y contando con otras propuestas para seguir creciendo como futbolista, así que otra vez sería cedido.

Su nuevo equipo sería el Real Zaragoza, por entonces, en la Segunda División española. En ésta tendría sus primeros minutos con Paco Herrera, quien confiaría en su talento desde el principio para formar ataque con Roger y Luis García.
En su cesión al conjunto maño, Ángelo dejaría muy buenos partidos y marcaría 6 tantos a lo largo de la campaña 2013\14, llegando a tener en la categoría de plata 25 apariciones. Lástima que el equipo no conseguiría el objetivo de ascender a Primera División, y eso que llegó a contar con muy buen equipo.

Henríquez jugó dos partidos de la Copa América que se llevó Chile en 2015.


- Otra liga en la que tuvo que jugar en sus años por el fútbol europeo, fue la Prva HNL. En Croacia representaría al Dinamo de Zagreb, ya desvinculado de la empresa de Old Trafford y con pocas ofertas convincentes sobre la mesa.
Tras dos temporadas por el fútbol balcánico, Ángelo Henríquez regresaría al continente americano para jugar en México con el Atlas, de donde regresaría al Universidad de Chile, para el que lleva jugando desde 2018.

Sus números con la selección chilena son de 13 partidos y 2 goles. Henríquez nunca ha podido participar en una Copa del Mundo, sin embargo, el delantero santiagués pudo tener participación en la Copa América que se celebraría en su país en 2015, la que conquistaría con su selección.

jueves, 10 de junio de 2021

¿Te acuerdas de Henry Zambrano?



- Uno de los casos más extraños del fútbol internacional es el de Henry Zambrano Sandoval, quien en su etapa juvenil sorprendió a todos jugando para las categorías menores de la selección colombiana. No obstante, con el equipo principal no tuvo mucho protagonismo y ni siquiera jugó torneos importantes.
Realizó un sorprendente papel con la "Cafetera" Sub-20 en el Mundial de Australia de 1993, en la que fue Bota de Oro por sus tres goles, sorprendiendo por su frescura y por ser el líder de ataque de su equipo durante el torneo.

A lo largo de su carrera jugó para infinitos equipos, representando a Independiente de Medellín, América de Cali y Atlético Nacional (entre otros) y paseando su talento por ligas como la chilena, ecuatoriana o la Major League Soccer.

Su caso me recuerda mucho al de Pablo Couñago, ese delantero español que en su misma época sorprendió en un Mundial juvenil y acabó siendo un futbolista más que no tendría opciones para brillar con la absoluta.
Nuestro protagonista también era un delantero sensacional, de esos que dio mucho que hablar durante su carrera, más que nada, porque no llegaría tan lejos como muchos pudieron esperar de él. "Ferri" tenía un enorme talento como delantero centro y era goleador, pero su nombre no trascendió más allá de lo que hizo en sus inicios.

Zambrano nació en Soledad, una localidad del Atlántico (Colombia), el 7 de agosto de 1973. Por sus fulgurantes inicios en aquel Mundial juvenil de Australia, el jugador sería fichado por el prestigioso Independiente de Medellín.

Se supo que el delantero contó con muchas ofertas importantes, muchas de ellas procedentes de equipos europeos. Sin embargo, el joven atacante elegiría Medellín como su destino deportivo, club con el que pronto intentaría mantener su nivel goleador, el que ya había demostrado como internacional.
Pese a que siempre sintió pasión por Junior de Barranquilla, el equipo de su vida, Henry apostó por el primer club que mostró más interés, en el que empezaría a jugar a partir de la campaña 1993\94, debutando en la liga colombiana.

El Bota de Oro colombiano no tardaría en justificar su acierto de cara al gol, llegando a marcar 16 goles en 48 partidos con Independiente, cuya entidad dejaría en 1994 para unirse al América de Cali, otro importante equipo de la liga.

Henry cambiaría de un equipo a otro hasta que en 1997 optó por marcharse a Ecuador. Cuando muchos creyeron que acabaría triunfando por el viejo continente, el todavía joven delantero seguiría en activo por la liga ecuatoriana, donde representaría al LDU Quito durante muy poco tiempo.
Volvería a su país para vestir los colores del Atlético Nacional, para el que haría 22 anotaciones a lo largo de la campaña 98\99. Finalizada la misma, Zambrano se trasladaría al Norte de América para fichar por el MetroStars.

Dejó su sello goleador en la MLS, en la que también formaría parte del Colorado Rapids, jugando entre medias para su amado Junior de Barranquilla y Millonarios. Por entonces, el ariete de Soledad ya había perdido su cartel internacional, pues no disputaría más encuentros oficiales con Colombia.

La fama internacional de Henry Zambrano se acabaría a finales de los noventa.


- Su nombre se fue disipando a medida que pasaban los años, dejando atrás sus bellos recuerdos como juvenil, que es cuando realmente sonó por todo el planeta. Mientras tanto, Zambrano cumpliría aún con su larga trayectoria, eligiendo como destino Deportes Tolima, a donde llegó procedente del DC United.
Todavía le quedarían ganas de competir por Chile con Deportes La Serena, y de pasar por otros como Deportes Quindío o Boyacá Chicó -además de otros clubes-, poniendo fin a su carrera en 2009, tras jugar para Cortulua.

La carrera internacional de Henry Zambrano es todo un caso, pasando de unos inicios brillantes con sus logros como juvenil, a casi no contar para el equipo absoluto colombiano, con el que solamente jugó 11 partidos. El delantero nunca participó en torneos importantes, dejando de representar a su país a finales de los noventa.

De cerca: Sérgio Oliveira.


- Va por primera vez a una competición oficial con la selección absoluta de Portugal, ya que Fernando Santos le ha citado en esa plantilla que dirigirá en la Eurocopa de 2020. Eso sí, este centrocampista ya ha competido en otros torneos con las categorías menores, en los Europeos Sub-19 y Sub-21 de 2010 y 2015, respectivamente.

Será el momento idóneo para seguir de cerca el talento que avala a este jugador que actualmente juega para el Oporto, donde ha pasado casi toda su carrera, interrumpida por su estancia en otros clubes como el Paços Ferreira, Beira-Mar o Mechelen. Con el último conoció la Jupiler League belga.
Tiene 29 años de edad y ya ha ganado un buen número de títulos a lo largo de su carrera. La temporada pasada jugó para el PAOK heleno, donde estuvo cedido por ese Oporto en el que siempre está de ida y vuelta.

Su nombre es Sérgio Miguel Relvas de Oliveira y nació el 2 de junio de 1992 en la localidad de Santa María da Feira, en Paços de Brandão (Portugal). Con el equipo de su ciudad empezó jugando a comienzos del nuevo milenio.

Al sistema juvenil del Oporto se uniría en 2002, dando sus primeros pasos formativos y progresando por las categorías menores del club, interrumpida su estancia, para jugar un año cedido en el modesto Padroense.
Se le descubrió como un "todocampista" que casi podía actuar en cualquier posición del terreno de juego, pero Oliveira es un tipo que brilla más como organizador defensivo. Tiene una agilidad tremenda, buen trato del balón, sabe echarse el equipo a las espaldas y dirige a sus compañeros con inteligencia.

Oliveira no tendría tan fácil llegar al primer equipo, aunque con diecisiete años ya tendría una oportunidad en la Taça de Portugal, en un encuentro de la tercera ronda contra el Sertanense que terminaría en victoria favorable por 4-0.

Pero sus primeros partidos en liga se harían esperar mucho, así que la dirección del club blanquiazul optaría por cederlo a otros equipos en los que contar con más minutos. De esta manera, el joven centrocampista se marcharía al Beira-Mar a modo de préstamo de cara al curso 2010\11.
Así es como Sérgio conseguiría debutar en la Primeira Liga, en la que debutaría un 23 de octubre de 2010 ante el Paços de Ferreira. Con escasos minutos, el joven debutante jugaría el final de aquel partido que se saldó con empate a un gol.

En el conjunto de Aveiro tendría muy pocos minutos, aunque contaría con una titularidad para poder lucir algo de su calidad, hasta que en la siguiente campaña sería enviado a Bélgica para fichar por el Mechelen.

Aún tendría que cumplir con otra cesión en el humilde Penafiel, desvinculándose del Porto en el verano de 2013 para unirse libremente al Paços de Ferreira, donde estaría dos campañas antes de reincorporarse otra vez a la entidad do Dragão, donde esta vez sí tendría sitio en la plantilla de Julen Lopetegui.
Lástima que Oliveira nunca conseguiría ganarse la confianza de los entrenadores que tuvo por aquella época, lo que le obligó de nuevo a irse cedido a otro club. En la temporada 2016\17, acabaría jugando en el Nantes francés.

Sérgio Oliveira podrá participar en la presente Eurocopa de 2020.


- Sérgio Oliveira tendría que acostumbrarse a estar de ida y vuelta con el Oporto, club con el que celebró dos títulos de liga cuando más oportunidades tuvo, algo que ocurrió en las temporadas 2017\18 y 2019\20.
Estuvo jugando en Grecia con el PAOK, volviendo una vez más al conjunto blanquiazul para acabar sorprendiendo la pasada campaña con 13 tantos en 32 partidos, lo que le ha llevado a disputar su primer torneo oficial con la selección absoluta de Portugal. 

Fernando Santos le ha incluido en su lista de seleccionados para la Euro 2020, aunque hasta ahora solamente ha disputado 11 encuentros internacionales. Anteriormente, Oliveira ya había concursado en otros torneos europeos, aunque fue representando a los equipos menores del combinado luso.

miércoles, 9 de junio de 2021

¿Te acuerdas de Mazinho?


- En 1996 llega a Vigo un campeón del mundo brasileño. No era otro que Iomar do Nascimento, apodado "Mazinho". Era el rey del pase medido, donde ponía el ojo, ponía el esférico. En el terreno de juego se movía cual pez por el agua, con regates eficaces y una entrega irreprochable, recuperaba balones y mandaba en el campo avalado por su amplia experiencia futbolística. También fue un jugador polivalente, lo mismo actuaba de lateral derecho, como se ponía en el centro para tomar la batuta del encuentro. Esta última opción fue la que escogió para triunfar, ahí el medio carioca de desenvolvía a la perfección.

Este técnico futbolista, se formó en las valiosas categorías inferiores de Vasco, de donde salieron muchos genios como el que hoy hacemos referencia. Mazinho nació el 8 de abril de 1966 en Santa Rita-Paraiba (Brasil).

Mazinho fue todo un ídolo en el Celta.
- Llegó a la liga española en 1994 con el título de campeón mundial en su haber, título que consiguió con "La Selecçâo". Con su Brasil participó en dos Copas de América, el Mundial de Italia 90 y el ya citado Mundial de U.S.A., en el que Brasil salió campeona con los Dunga, Romário, Bebeto, Jorginho, Branco y, como no, nuestro crack Mazinho. A las órdenes del técnico Parreira, los cariocas bordaron su actuación en el mundial ganando a la poderosa "squadra italiana".
En 1990, Mazinho emprende su carrera por Europa, concretamente en la liga italiana, donde se curtió como futbolista y adquirió la experiencia necesaria como para engrandar su figura. Primero estuvo en las filas del Lecce y después de la Fiorentina, un año en cada cada entidad.
Tras su breve pero fructífera experiencia en el Calcio, Mazinho regresa a Brasil para jugar en el Palmeiras, donde demostró, aún más si cabe, su enorme polivalencia jugando de lateral izquierdo hasta consagrarse en el centro del campo. Con el Palmeiras enriqueció su palmares: Dos Campeonatos Paulistas, otros dos brasileños y un torneo de Sâo Paulo.

Tras su exitosa participación en el Mundial de Estados Unidos, y la experiencia adquirida tanto en Europa como en su país, el carioca ficha por el Valencia en 1994. En el conjunto che juega durante dos años y a un gran nivel.

Pasó su etapa mediterránea y el club valencianista se lo traspasa al Celta por valor de 100 millones de pesetas. El equipo vigués realizaría un fichaje que pronto daría sus frutos en la Liga Española, completando una plantilla de ensueño.
Debutó con el Real Club Celta el 1 de septiembre de 1996, con victoria por 2-0 frente al Atlético de Madrid, en un gran partido disputado en Balaídos. El brasileño formó un equipo histórico con jugadores como Aleksandr Mostovoi, Karpin, Míchel Salgado, Cáceres, Haim Revivo, Makèlèlè y Juan Sánchez, entre muchos otros.

En la siguiente campaña llega al banquillo el afamado entrenador Javier Irureta. El Celta comienza a moldear un gran equipo en el que el centro del campo acumulaba una calidad que daría buenas tardes de fútbol. 

Varios eran los calificativos que adjudicaba la prensa a este equipo revelación que maravilló con su fútbol a toda España, y posteriormente por Europa. Entre otros motes se podían escuchar el de "la Máquina Celeste" o "Apisonadora Celeste". El conjunto celtiña conquistaba los ojos de los espectadores domingo tras domingo.

El Celta lograba clasificarse para la Copa de la UEFA después de 26 años, y la temporada 98\99 llegaría cargada de ilusiones para la afición que aún se deleitaría más en las próximas temporadas. Luego llegaría Claude Makèlèlè, un jugador que formaría un gran dúo con el brasileño en el eje de medios.
Tras otra gran temporada, el Celta vuelve a clasificarse para Europa, habiendo disputado Mazinho 31 partidos y realizado 6 goles en el campeonato liguero. El mago brasileño terminó siendo segundo en el puesto de la clasificación del trofeo EFE. Por delante suyo estaba su compatriota Roberto Carlos.

En 1994, Mazinho se convirtió en campeón del mundo con la selección de Brasil.


- Por desgracia para nuestro fútbol, en la siguiente temporada, Mazinho sufre una lesión en el cartílago de su rodilla que le apartó mucho tiempo de los terrenos de juego. Aquella temporada soló participaría en 6 partidos, siendo consciente del final de su etapa en Vigo. 
Pero Mazinho no se retiro de la práctica del fútbol. En el 2001 ficha por el Elche de la Segunda División española, y en el 2002 regresó a su país para jugar en el Vitória de Bahia, donde apenas jugó tres meses diciendo adiós al fútbol definitivamente. Sus hijos Rafinha Alcántara y Thiago decidieron seguir su estela.

Su carrera internacional fue todo un éxito, campeón del mundo en el Mundial de Estados Unidos y con 35 partidos disputados como internacional. Mazinho también ha ejercido como entrenador, pero ahora solamente sigue la trayectoria de sus hijos.

martes, 8 de junio de 2021

De cerca: Lucas Biglia.


- Ahora en el fútbol turco, este centrocampista ya ha dado por terminada su trayectoria internacional con la selección albiceleste, con la que ha participado en dos Copas del Mundo y tres ediciones de la Copa América. Con los equipos menores fue campeón del Mundial Sub-20 de 2005 y de un Sudamericano Sub-17.
En Italia ha competido para grandes clubes como el Milan o la Lazio, con los que no tuvo grandes títulos que celebrar. En Bélgica jugó para el Anderlecht, al que llegó procedente de Independiente de Avellaneda y Argentinos Juniors.

Lucas Rodrigo Biglia nació en la localidad bonaerense de Mercedes (Argentina), el 30 de enero de 1986. Tiene la nacionalidad italiana, la que adquirió por herencia familiar para poder competir en el fútbol europeo.

Con Argentinos Juniors disfrutó de unos inicios estelares, a los que acompañó su brillante fama internacional en sus primeros pasos como internacional, a medida que iba asumiendo sus inicios como profesional en el fútbol argentino.
Entonces llamaba mucho la atención, actuando como un centrocampista defensivo que también tiene llegada a la zona de ataque. Su mejor don es el de retener el balón, dirigir a sus compañeros y liderar la línea de medios para dar estabilidad a su equipo desde la contención. Es un magnífico pasador y mejor conductor de juego.

En 2005 ficharía por Independiente, para el que debutó el 26 de febrero de 2005, en un choque ante el Lanús que terminó en derrota por 1-0. En una temporada por Avellaneda, Biglia disputaría cerca de cincuenta partidos.

Ya contaba con experiencia en la máxima categoría argentina y la fama de campeón mundial con el equipo Sub-20 de Argentina, por lo que el joven mediocampista no tardaría en contar con buenas ofertas para acabar en Europa.
Aterrizó en Bélgica para unirse al Anderlecht, para el que jugaría durante siete temporadas, en las que tendría estelares actuaciones para conseguir cuatro títulos de la Jupiler League, una Copa belga y otros cuatro ejemplares de la Supercopa nacional. El "5" argentino jugaría 221 partidos y marcaría 12 tantos.

Biglia daría un importante salto en su carrera al trasladarse a Italia para fichar por la Lazio, en la que inicialmente entrenaría a las órdenes de Vladimir Petkovic y donde coincidiría con sus compatriotas Bizzarri, Novaretti y Ledesma.

En la Serie A debutaría el 25 de agosto de 2013, en un partido en casa frente al Udinese que se resolvería con victoria por 2-1. Desde el principio, Lucas contaría con la titularidad pese al cambio de entrenador, celebrando su primer tanto en la liga italiana en un partido ante el Hellas Verona, que ganó por 4-1.
Cuatro temporadas permanecería en la entidad romana, en la que dejaría muy buenos momentos a los que no acompañarían los títulos. De forma sorprendente, Biglia cambiaría de aires en 2017 y ficharía por el AC Milan.

Acabaría entrenando a las órdenes de Gennaro Gattuso, quien le daría galones en su primer año por San Siro, hasta que en el curso siguiente optó por dar más oportunidades a hombres como Tiémoué Bakayoko o el turco Hakan Çalhanoglu, quienes le dejarían escasas opciones al centrocampista bonaerense.

Lucas Biglia dejaría de jugar para la selección argentina a partir de 2018.


- Lucas Biglia no conseguiría ganar títulos en sus años como miembro de la Lazio y el Milan, habiendo competido en el Calcio italiano durante siete años en los que sumó un total de 167 partidos en los que dejó una quincena de goles.
Se acabarían sus grandes años por el país de la bota y, ya asumido el fin de su trayectoria internacional, el mediocampista se marcharía a Turquía para fichar por el Fatih Karagümrük. con el que juega ahora en la Süper Lig turca.

Fue campeón del Mundo con la selección argentina Sub-20 en Holanda 2005, debutando para el equipo absoluto seis años después, para el que hizo unos números de 58 partidos y un gol. Además, Biglia acudió a los Mundiales de Brasil 2014 y Rusia 2018, así como a tres Copas de América. 

sábado, 5 de junio de 2021

¿Te acuerdas de José Luis Pérez Caminero?


- Recordemos a otro jugador que también llegó a ser campeón de liga con el Atlético de Madrid. Es más, fue campeón del famoso doblete con el equipo de Radomir Antic, coincidiendo en el mismo con Diego Pablo Simeone, quien ya es un experto en ganar ligas, tanto de jugador como de entrenador.
José Luis Pérez Caminero fue colchonero durante cinco años, habiendo pertenecido anteriormente al Real Madrid C.F. y completando el resto de su carrera en el Real Valladolid, con el que vivió dos diferentes etapas.

Con la España de Javier Clemente afrontó el Mundial de USA 94 y la Eurocopa de Inglaterra 96. Disfrutó de sus mejores años como futbolista en aquellos años noventa en los que figuró como uno de los mejores centrocampistas españoles.

Caminero fue una estrella atlética.
- Siempre será considerado como una leyenda atlética, un jugador al que muchos recuerdan todavía por su entrega y talento. Caminero era un centrocampista -normalmente de carácter ofensivo- que solía actuar con garra y disciplina, luciendo una buena técnica y muy goleador.
Ya desde niño, sus padres aseguraban que su habilidad de cara a la portería no era muy normal. José Luis destacaba entre otros chavales, llegando a marcar nueve goles en un partido cuando aún estaba por formar. El físico le acompañaba, y esa nobleza sobre el campo que le convirtió en un gran futbolista.
Nació el 8 de noviembre de 1967 en Madrid (España). En las categorías menores del Real Madrid hallarías sus mejores posibilidades para convertirse en profesional de este deporte, progresando por las distintas secciones del club, hasta llegar a jugar durante tres campañas para el Castilla. Años más tarde, la directiva blanca lamentaría haber dejado escapar al centrocampista madrileño.
Caminero seguiría su camino jugando para un Real Valladolid al que se incorporaría a finales de los ochenta, cuando a cargo de la plantilla estaba el yugoslavo Josip Skoblar. Con él conocería el fútbol profesional, aquella competición a la que muchos bautizaron como "La Liga de las Estrellas".

El 8 de octubre de 1989 se produciría su estreno en la Primera División española, en un encuentro frente al Logroñés en Las Gaunas que se cerró con una derrota por la mínima de 1-0. El madrileño jugó como titular.

Poco a poco se irían viendo sus grandes dotes con el balón y ese carácter competitivo del que siempre hizo gala. No haría su primer gol liguero hasta la siguiente campaña, participando en una gran victoria local ante el Valencia por 3-1. 
Sería indiscutible en un conjunto pucelano que acusaría los malos resultados con Pacho Maturana, jugando al lado de cracks colombianos como René Higuita, Carlos Valderrama y Leonel Álvarez, así como otros destacados futbolistas del nivel de Fonseca, Onésimo, Aragón y Vicente Engonga. El Valladolid descendería a Segunda en 1992.

Celebró con el equipo de Zorrilla el retorno a Primera y aprovechó la primera oferta para crecer como futbolista, la que le llevaría a formar parte del Atlético de Madrid de Jesús Gil y Gil en el verano de 1993.

Su carrera deportiva cambiaría de repente. Empezaría a tener protagonismo con el cuadro rojiblanco en un mal momento en el que ningún entrenador aguantaba la presión del Vicente Calderón, hasta que a la capital llegó Radomir Antic.
El serbio sabría configurar una gran plantilla, dando plena confianza a su compatriota Milinko Pantic yal madrileño Caminero, y completando un poderoso conjunto en el que también se hallaban los Simeone, Kiko, Molina, Vizcaíno, Santi Denia y el búlgaro Luboslav Penev.

Con la España de Clemente, Caminero acudiría al Mundial de 1994 y la Euro del 96.


- La temporada 95\96 fue la del histórico doblete rojiblanco, con la consecución de los campeonatos de Liga y Copa. Fue un Atlético imparable en el que Caminero tomó galones para liderar al equipo de Antic, aún recordado por muchos colchoneros.
Cinco años paseó su talento por Manzanares, retornando a Pucela para cerrar su carrera en un Valladolid para el que competiría durante otros seis años. Sus números en la Liga Española fueron de 57 goles en 408 partidos.

Retirado en 2004, José Luis Pérez Caminero también cerró una trayectoria internacional en la que contó con 21 apariciones y 8 goles. Con la selección española acudió al Mundial de Estados Unidos 94 y la Eurocopa de Inglaterra 96. Su marcha del Atlético perjudicó su presencia en el equipo nacional.

¿Te acuerdas de "Petete" Correa?

- No tuvo muchas ocasiones de representar a la selección "charrúa", pero es un jugador por el que siempre sentí especial debilidad...