viernes, 7 de octubre de 2022

¿Te acuerdas de Mario Turdó?


- Mario Héctor Turdó aterrizó en Vigo con la etiqueta de delantero prometedor. Llegaba a un Celta plagado de jugadores buenos que actuarían por detrás de él, como Mostovoi, Karpin, Mazinho, Makelélé y su paisano Gustavo López. Aparte, tendría la competencia de otros delanteros como Benni McCarthy, Iván Kaviedes, Haim Revivo y, más tarde, el holandés Rick Hoogendorp quien llegaría en el mercado de invierno.

Sus inicios en la liga argentina fueron en la campaña 96\97, con el Defensores Armstrong, modesto equipo de su liga. turdó nació el 1 de enero de 1979 en Santa Fe (Argentina). Rápidamente evolucionaría fichando por el Independiente de Avellaneda, un club con más prestigio en su país. Allí jugó dos temporadas antes de firmar por el Real Club Celta de Vigo. 

Turdó había sorprendido en el Torneo de Esperanzas de Toulon de 1999, razón suficiente para que la directiva céltica se animase a apostar por el joven atacante argentino. Fue presentado como jugador celeste y la gente parecía entusiasmada con la incorporación de "Super Mario", que es como se le llamaba con cariño por Vigo, haciendo referencia al personaje típico de un videojuego muy popular.

No obstante, la única temporada del argentino en el Celta no fue tan buena como todos aguardaban, aunque tampoco consideraría que fuese mala. Mario se había topado con un Celta sumergido en competiciones europeas y desplegando un fútbol extraordinario por todos los campos y, pese que el ariete contaba con buenos asistentes, sólo materializó 7 goles en toda la temporada 99\00 de sus 25 encuentros disputados.

Quizás, lo que le perjudicó a Mario, fue ese cartel de futuro delantero de la selección de Argentina, porque realmente cuando jugaba se le veían maneras de buen delantero: Sabía regatear, desmarcarse, tenía velocidad y finalizaba con calidad las jugadas. Pero el problema es que en el Celta, más que finalizar, marraba demasiadas ocasiones.

Su debut se produjo frente al Real Oviedo, en la primera jornada de liga. Jugó como titular de la mano del técnico, Victor Fernández. Curiosamente, a ese mismo equipo, Turdó le haría un Hat-trick en el partido de vuelta de liga. 
La temporada del artillero argentino podría calificarse como discreta, luciendo de vez en cuando esa calidad que le abanderaba desde que llegó a la ciudad olívica. Para mi gusto, era un gran jugador, un delantero elegante a la vez que luchador, que en el Celta sólo le faltó marcar más tantos para demostrar su valía.

En la Copa de la UEFA, Turdó vivió una noche mágica para sí mismo y más aún para el celtismo. Todos recordaremos aquella vaselina que le hizo al meta alemán del Benfica, Enke. Ahí salió el verdadero "Super Mario", golpeando con suavidad el balón  para picar por encima del portero, haciendo un golazo típico de los buenos realizadores, de los mejores "Killers".

Aquel día, Mario Turdó hizo dos Goles y el Celta ganó 7-0 al Benfica portugués, todo un hito futbolístico. El resto de goles se los repartieron entre: Juanfran, Mostovoi, Makelèlè y dos de Karpin.
Esa fue la noche de Turdó, todo lo contrario para los miles de seguidores lusos, que enmudecieron ante la gesta de los celtiñas.

Sin embargo, el Celta optó por deshacerse del delantero argentino, al llegarle una más que suculenta oferta del Rennes francés, por valor de 12 millones de euros. Con esta operación, el conjunto vigués se ganó 8 millones y medio, ya que el fichaje del atacante argentino costó a comienzos de temporada 3 millones y medio. Sin duda fue una gran venta.

Turdó sorprendió a muchos en el Torneo de Esperanzas de Toulon de 1999.


- El Rennes lo cedió a la U.D. Las Palmas en el mercado invernal, donde jugó 12 partidos y marcó un gol. Mario acaba la temporada con los canarios y vuelve a Francia, para rescindir su contrato y acabar de nuevo en España, jugando en un Leganés que ya contaba hasta con seis jugadores argentinos.

El conjunto madrileño perdería la categoría, cayendo a la Segunda División B y el jugador regresaría a su país para jugar con el Arsenal argentino. Sus últimos equipos fueron el Quilmes, Gimnasia y Esgrima de Jujuy y, por último, San Martín de Tucumán. 
Las constantes lesiones de rodilla le marcaron desde sus inicios. Al menos, en Vigo se podrá decir que Mario se convirtió en "Super Mario" en aquella mágica noche europea contra el Benfica. Por eso no pudo llegar muy lejos con la selección argentina, a la que solamente representó en aquel Torneo de Toulon de 1999.

jueves, 6 de octubre de 2022

De cerca: Nico Williams.


- Las bandas de San Mamés son cosa de los hermanos Williams, dos balas que están causando estragos con el Athletic en este inicio liguero de la campaña 2022\23. Ambos dieron el salto profesional con el equipo vizcaíno.
Y al igual que su hermano mayor Iñaki Williams, Nico también ha llegado a debutar para la selección española, y lo ha hecho recientemente con Luis Enrique Martínez, en dos partidos correspondientes a la UEFA Nations League.

No debemos confundirle con el internacional galés Neco Williams, pues ya hay quien se lía con los nombres. Éste es Nicholas Williams Arthuer, nacido en Pamplona (España), el 12 de julio de 2002. En Primera División ya tiene su experiencia y ya está marcando sus primeros goles en la máxima categoría.

Nico ya lleva 3 goles en La Liga.
- En el mundo del tenis ya conocemos el caso de las diosas de ébano Venus y Serena Williams, dos campeonas de la raqueta estadounidenses que han triunfado en su gremio, como tratan de hacerlo Nico e Iñaki.
Actualmente, son las principales armas de ataque para Ernesto Valverde, quienes forman un peligroso grupo de ataque con Iker Muniain y Álex Berenguer. Es una de la zona atacante más temida de la Liga Española.
Y todo pasa por esa velocidad que le imprime Nico al ataque, la misma que ofrece su hermano por la otra banda, aunque a veces tiende a jugar más por el centro de la delantera. No es el caso de Nico, al que más bien se le suele ubicar por el carril derecho, donde hace auténticas diabluras, ofrece pase y gol.
También puede correr por la izquierda, siendo imparable por esa gran velocidad y precisión con la que conduce el esférico. Algunos ya intentan apodarle "La Liebre". La calidad del menor de los Williams ya empezaría a notarse desde sus inicios, cuando jugaba para el Club Deportivo Pamplona.

Los Williams vivieron en tierras navarras, tras su tiempo en la zona vizcaína. La familia de sangre ghanesa, se ganaba la vida honradamente, mientras que los pequeños ya asombraban con su forma de jugar, incluso destacando ante jugadores de mayor edad.

Nico Williams pasaría brevemente por la cantera de Osasuna, hasta que su madre tuvo que regresar con los pequeños a un piso del llamado "Botxo" de Bilbao. Mientras Iñaki ya daba firmes pasos hacia la profesionalidad, el menor iría progresando por las categorías del club de Ibaigane, hasta subir al equipo filial.
Por Lezama ya serían testigos de la calidad del pamplonica que, a las órdenes de Joseba Etxeberria, se iría abriendo paso entre otros talentos de la cantera. Anteriormente ya había jugado para el Baskonia, otro afiliado del Athletic en el que había contado cuatro apariciones en la tercera categoría.

La campaña 2020\21 sería clave para el joven atacante, pues su buen papel con los "katxorros" le abriría las puertas del primer equipo. En su único año con el Bilbao Athletic, Nico Williams marcaría en nueve ocasiones en la Segunda División B.

Sería Gaizka Garitano quien le llamaría para entrenar con los profesionales, pero con Marcelino García Toral, debutaría en Primera División. Williams pisaría la misma hierba sagrada de San Mamés junto a su hermano el 28 de abril de 2021. Con el Valladolid como visitante, el Athletic no podría pasar del empate a dos en su feudo, y poco se pudo ver del debutante.
Aún tendría otra oportunidad antes de terminar el curso, entrando también como suplente en un partido frente al Sevilla en el Sánchez Pizjuán, con victoria para los vascos por 0-1. Ya para el año siguiente, Williams se quedaría con la primera plantilla. 

Aunque no pudo estrenarse como goleador, Nico hizo una gran temporada por la máxima división, llegando a tener 34 actuaciones, de las cuales, 11 serían como titular. No fue el mejor año en lo colectivo, pero el gran rendimiento del delantero navarro ya hacía presagiar un buen año con el regreso de Valverde al banquillo de "La Catedral".

Cuando su hermano se ha decantado por Ghana, Nico ha conseguido debutar para España.


- El presente ejercicio ha empezado de forma espectacular, tanto él como el equipo. El Athletic de Bilbao se halla en puestos de Champions, golea y divierte incluso a los que no somos aficionados del histórico club rojiblanco.
Gran parte de culpa la tiene Nico Williams que, junto a su hermano, están dando mucho que hablar en la Liga Española. Por su parte, Nico podría cumplir pronto los cien partidos en la división de oro, en la que ya ha servido sus asistencias y ha marcado los primeros goles, concretamente tres.

Y ese espectacular inicio con el Athletic, bien ha merecido su debut oficial con la selección española, para la que ha debutado el 24 de septiembre de 2022. Ha participado en dos partidos de la UEFA Nations League, y ya cuenta con la experiencia de haber jugado para los equipos menores. Y si la cosa no sale bien, siempre podrá representar a Ghana, como está haciendo su hermano Iñaki.

miércoles, 5 de octubre de 2022

¿Te acuerdas de Fabián O´Neill?


- Tuvo su recorrido por Italia, llegando a competir para varios equipos antes de volver a jugar para Nacional. Formó parte de una gran Juventus, equipo con el que fue campeón de liga antes de  marcharse al Perugia. También jugó para el Cagliari Calcio, donde estuvo la mayor parte de su carrera.
Acudió al Mundial de Corea-Japón 2002, pero no tendría ni un solo minuto de juego con el seleccionador Víctor Púa. Participó en muchos amistosos y partidos clasificatorios, pero no jugaría más tras aquella cita mundialista.

Le llamaban "El Mago", pero es un granjero que en su hogar ocupa sus días tras haber desarrollado su carrera futbolística. Como nos indica su primer apellido, Fabián Alberto O'Neill Domínguez tiene sangre irlandesa.

El 14 de octubre de 1973, nació en Paso de los Toros (Uruguay). Con el Nacional pudo alcanzar la profesionalidad, allá por los inicios de los años noventa. Roberto Fleitas le concedería sus primeros minutos con los mayores.
A él le gustaba jugar como "10", como un cerebro de la medular que distribuye buenos pases y mueve a toda la zona de ataque para generar peligro. También era válido para ocupar tareas defensivas, ya que su fortaleza y brega le permitía recuperar muchos balones. No obstante, adelantado era un jugador más vistoso.

Hasta mediados de la década, O´Neill fue quemando etapas en la liga uruguaya, convirtiéndose en uno de los mejores centrocampistas y acudiendo a sus primeras citas internacionales con la selección de Uurguay, además de lo que hizo con Nacional.

En Montevideo pudo celebrar el campeonato de liga de 1992, pero se le escaparían otros tres. O´Neill fue un jugador determinante para la escuadra de Gran Parque Central, para la que jugó 63 partidos y marcó 15 tantos.
Como muchos compatriotas que destacaron por aquella época, Fabián contaría con buenas propuestas del fútbol europeo, por lo que dejaría el Nacional para probar fortuna por Italia. Entonces se uniría al Cagliari Calcio, equipo dirigido por Giovanni Trapattoni y que entonces competía en la Serie A.

O´Neill debutaría en la Liga Calcio el 26 de noviembre de 1995, contando con unos minutos saliendo desde el banquillo y ante la visita del Nápoles. El encuentro se cerraría con una victoria por 2-0 para el conjunto de Cerdeña.

El uruguayo fue cumpliendo con más apariciones durante su primer año por Italia, aprovechando para hacer gol ante el Vicenza pero sin poder establecerse en la titularidad. Con la llegada de su compatriota Gregorio Pérez, O´Neill tendría mayor participación, pero el técnico charrúa no duraría mucho en el banquillo.
La mala situación del equipo lo llevaría a la Serie B, aunque en cosa de un año regresaría a la élite, siendo Fabián un jugador importante para lograr el objetivo. Por desgracia, se volvería a bajar en la campaña 1999\00.

Fue entonces cuando el uruguayo aprovechó para fichar por uno de los grandes de la Serie A. De repente, O´Neill se rodearía de grandes estrellas en la Juventus, en un equipo dirigido por Carlo Ancelotti y con cracks de la talla de Alessandro Del Piero, David Trezeguet, Zinedine Zidane y sus compatriotas Paolo Montero y Fabián Carini.

Aunque O´Neill acudió al Mundial de Corea-Japón, no llegaría a tener minutos.


- Aunque nunca llegó a asegurarse la titularidad en la "Juve", O´Neill conseguiría ganar el campeonato de liga en su escaso tiempo por Delle Alpi. Para acabar el curso 2001\02, el medio charrúa se marcharía al Perugia.
Jugaría sus últimos partidos en Italia. Aunque volvió a fichar por el Cagliari, Fabián no jugaría más partidos con la escuadra de Cerdeña, por lo que volvería a Uruguay para terminar su carrera deportiva en el Nacional.

Para la selección uruguaya empezó a jugar a partir de 1993, y regularmente seguiría jugando durante los siguientes años, aunque no afrontaría su primer torneo hasta el 2002, para el Mundial de Corea-Japón 2002. Sin embargo, en el torneo no llegaría a jugar. O´Neill disputó para Uruguay 19 partidos e hizo 2 goles.

martes, 4 de octubre de 2022

De cerca: César Pinares.


- Lo ha intentado por Europa, aunque no tuvo suerte en Italia. Llegó a fichar por el Chievo Verona, aunque no conseguiría jugar en la Serie A. Pasó por otras ligas como la griega, la turca o la brasileña, mientras que en su país tuvo algo de participación con Colo Colo, Unión Española y Universidad Católica.
Recientemente le vimos en la Copa América 2021, en la que Chile no pasó de los cuartos de final. Con algunos partidos ya disputados, no podrá intervenir con su selección en el Mundial de Qatar, al que no consiguió clasificarse.

De nuevo en Universidad Católica, César Ignacio Pinares Tamayo se halla en esa edad que dicen que es perfecta para cualquier futbolista. Tiene 31 años, ya que nació el 23 de mayo de 1991 en Santiago de Chile (Chile).

En Macul tendría la oportunidad de ir creciendo como futbolista, formándose con el Colo Colo, con el que tendría minutos en la competición copera antes de viajar a Italia para unirse al Chievo Verona a los dieciocho años.
Es uno de los mediocentros con más clase que se han visto últimamente en el fútbol chileno, con una clase inmensa y visión de juego. Es válido para jugar por ambos extremos del ataque, pero luce más fútbol como volante, sacando a relucir toda su creatividad e imaginación. Físicamente es un toro.

Intentaría contar con opciones de debutar en la primera división italiana, pero no lo tendría fácil con Stefano Pioli. Sin minutos con los mayores, César tendría que conformarse con jugar unos partidos con el equipo filila.

Siguió en el país de la bota, aunque para competir a menor nivel. Pinares se iría cedido a la Triestina, con la que tendría 19 apariciones en la Serie B. No convencería aún por Verona, razón por la cual, el chileno volvería a su país.
Recalaría en el San Luis de Quillota, con el que sí deslumbraría en la segunda división chilena, mismo nivel en el que se vería con el Santiago Morning. Para poder aspirar a competir más alto, el centrocampista santiagueño ficharía por Club Deportes Iquique, para acabar la campaña 2012\13.

Continuaría un año más por la Tierra de Campeones, siendo partícipe en el triunfo copero de 2014, antes de dejarse querer otra vez por el fútbol europeo. Esta vez, el centrocampista ficharía por el Olympiakos Volou.

Al club heleno se incorporaría en el mes de julio de 2014, para cumplir una cesión de escasos sin poder demostrar su potencial. Jugó 5 partidos en la Superliga griega y volvería a Deportes Iquique, donde jugaría algunos partidos más antes de desvincularse de la entidad de los "Dragones Celestes".

Se podría decir que luego llegaría el mejor momento de su carrera, con su incorporación a Unión Española. En este club, Pinares iba a convertirse en una de las grandes revelaciones de la primera división chilena, jugando a las órdenes del técnico Martín Palermo, quien supo apreciar el talento del santiagueño.
Pinares se iría de Independencia con 45 partidos, 10 goles y la grata experiencia de haber debutado para el equipo nacional absoluto. Gracias a ello, el jugador iba a contar con más propuestas para jugar en el extranjero.

César Pinares ha estado participando en la Copa América 2021, en la que jugó tres partidos.


- Tendría su aventura más exótica en el verano de 2017, cuando César Pinares voló hacia los Emiratos Árabes Unidos para jugar en el Al Sharjah. Tras unos meses en tierras emiratíes, el chileno volvería al Colo Colo.
Esta vez si contaría para el mejor equipo de su ciudad, para después pasar a Universidad Católica, con el que ganaría dos veces el título liguero. En este club sigue Pinares, después de pasar por el Grêmio y el Altay turco.

Aprovechó su mejor momento para poder debutar en 2017 con la selección absoluta de Chile, ya que anteriormente ya defendió a la Sub-20. Pinares ha participado en 18 encuentros internacionales y ha marcado un gol. Le pudimos ver en la Copa América 2021, en la que tuvo 3 actuaciones.

lunes, 3 de octubre de 2022

¿Te acuerdas de Djalma Santos?


- Djalma Pereira Dias dos Santos nunca tuvo la oportunidad de probar suerte en Europa, pues es algo que no se estilaba tanto por entonces. Toda su carrera transcurrió en su país, dándose a conocer con la Portuguesa, pasando por un Palmeiras donde triunfó y terminando en 1970, con el Atlético Paranaense.
Fue uno de los mejores laterales del momento, un hombre que tuvo el honor de triunfar con la selección brasileña en los Mundiales de Suecia 58 y Chile 62, con Vicente Feola y  Aymoré Moreira en cada torneo.

A los que nos gusta tanto este deporte, no nos cuesta nombrar a Pelé, Mário Zagallo, Vavá, Garrincha, Didí o Nilton Santos . El último nada tiene que ver con Djalma, pues el apellido de ambos solo es mera coincidencia. 

Djalma Santos era el que se encargaba del carril derecho, un lateral defensivo de aquellos que destinaban más tiempo al ataque que a defender. Así era el fútbol de antes, y así lo disfrutó nuestro protagonista, un jugador bravo, físicamente admirable y de gran ímpetu. Era un fabuloso regateador, un auténtico puñal por la derecha.

Nació el 27 de febrero de 1929 en São Paulo (Brasil). En su ciudad hallaría la oportunidad de ingresar en el equipo de la Associação Portuguesa, donde inicialmente jugaría como defensa central. Para este equipo debutaría a finales de los cuarenta, dejando ya claras muestras de su toque de balón y seguridad defensiva.
Pero fue convirtiéndose en alero con el paso del tiempo, formando parte de un gran vestuario, en el que también resaltaban los nombres de Julinho Botelho, Pinga, Wilson o Brandãozinho. Jim Lópes sería su mejor entrenador.

Conquistaría el Torneo de Rio-São Paulo en dos ocasiones (1952 y 1955), así como fue partícipe de otros títulos menos importantes mientras defendió los intereses del equipo de Pari, en el que iba a permanecer más de una década.

Atravesaba el mejor momento de su carrera y a punto estuvo de batir el récord de Capitão, como miembro con más partidos disputados para la Portuguesa, con 496. Por su parte, Djalma Santos llegaría a intervenir en 434, dejando además 11 goles antes de cambiar de aires.
En 1958 llegaría su primera conquista en la Copa del Mundo, sin obviar que fue subcampeón de América en tres ocasiones y que llegó a ganar el Campeonato Panamericano de Chile 52. Djalma ya era una figura en Brasil.

Todavía le quedaban unos buenos años por delante, los que iba a vivir y disfrutar como miembro del Palmeiras. A este club se uniría a finales de los cincuenta para mezclarse con el talento de Vavá y Djalma Días. También volvería a coincidir con Julinho Botelho, quien había sido contratado un año antes.

En sus años como miembro de la histórica escuadra blanquiverde, Santos iba a gozar de muchos más éxitos que por Pari. Obtendría el Campeonato Paulista en tres ocasiones (1959, 1963 y 1966), otros dos ejemplares del Brasileirão (1960 y 1967) y la Taça de Brasil, además de una nueva edición del Torneio Río – São Paulo.
Como en la Portuguesa, el zaguero paulista llegaría a alcanzar otros sorprendentes registros como futbolista, llegando a participar en nada menos que 498 encuentros con el Palmeiras, para el que marcó 10 goles.

Djalma Santos alzó en dos ocasiones el trofeo de Jules Rimet (1958 y 1962).


- Fue un jugador especial, un hombre que aguantaría mucho tiempo jugando al fútbol, ya que en su época, no eran muchos los que aguantaban compitiendo hasta los 40 años. Djalma Santos aguantaría incluso dos temporadas más.
Y viviría ese final de carrera con el Atlético Paranaense, al que llegó a finales de los sesenta para jugar hasta la llegada de la siguiente década. Djalma falleció el 23 de julio de 2013 en Uberaba (Brasil), a los 84 años de edad.

En cuatro ocasiones concursaría tanto en la Copa América como en un Mundial. Santos nunca pudo ganar el trofeo americano, en cambio, alzó el título Mundial en Suecia 58 y Chile 62. También intervino en las entregas de Suiza 54 e Inglaterra 66. En total, disputó 98 partidos internacionales e hizo 3 tantos.

domingo, 2 de octubre de 2022

De cerca: Gino Peruzzi.


- Aprovechó su nacionalidad italiana para poder competir en la liga italiana con el Catania, donde solo estuvo dos años. Salido del Vélez Sarsfield, su carrera continuó con el Boca Juniors, y también tuvo tiempo a pasar por otras ligas, representando a Nacional y Alianza Lima en Uruguay y Perú, respectivamente.
Con Alejandro Sabella tuvo la suerte de jugar sus primeros partidos internacionales con la "Albiceleste". Su trayectoria a nivel de selecciones no fue muy amplia, y tampoco tuvo la ocasión de participar en algún torneo oficial.

Siempre tuvo claro que quería jugar al fútbol y, desde niño, puso todo su empeño para poder llegar a profesional. Nacido en Corral de Bustos (Argentina) el 9 de junio de 1992. inició su carrera con el Atlético Corralense.

Después de ocho años de iniciación y formación, Gino Peruzzi Lucchetti pasaría a la cantera del Vélez Sarsfield, donde ya daría pasos agigantados para alcanzar esa profesionalidad, que se haría realidad en noviembre de 2011.
Empezaría a jugar sus primeros encuentros en la primera división argentina, actuando como un entregado jugador de banda derecha que sirve para ocupar la parte defensiva o avanzar como interior. Peruzzi es un hombre al que le gusta animarse en ataque, pero nunca descuida la zaga, donde se emplea con lucha y contundencia.

En su primer año por Liniers llegó a disputar una decena de encuentros, jugando entonces como extremo. Ya en la campaña 2012\13, Gino disputaría casi todos los partidos y conseguiría despertar el interés de otros clubes.

Pronto se animaría a emigrar para jugar en una liga extranjera. El 13 de agosto de 2013, Peruzzi se comprometería con el Calcio Catania, un equipo entrenado por Rolando Maran poblado de muchos jugadores argentinos.
Gino coincidiría con sus compatriotas Spolli, Izco, Barrientos, Lucas Castro, Bergessio y Maxi López, entre otros. En aquel vestuario se respiraba cierto aire argentino, ya que hasta catorce futbolistas del país llegó a tener el Catania, y el de Corral de Bustos llegaba para ser titular.

Debutaría en la Serie A el primer día de diciembre de 2013, en un difícil partido con el Milan como visitante que terminaría con derrota por 1-3. Los Kaká, Poli y Mario Balotelli hicieron de las suyas por el estadio Angelo Massimino.

Peruzzi se ganaría la titularidad de cara al tramo final de aquella temporada 2013\14, el cual iba a resultar muy complicado. Pese al buen juego del lateral argentino, el Catania no conseguiría salvar la categoría.
Gino jugaría durante un año más por Sicilia, tratando de colaborar en el retorno en la Serie A, división en la que ya no jugaría más. Al terminar aquel ejercicio 2014\15, el carrilero dejaría el viejo continente para volver a su país. Una vez allí, ficharía por el Boca Juniors, donde sería recibido por Guillermo Barros Schelotto.

En La Boca apenas pasaría tres años, aunque disfrutaría de grandes éxitos, ganando dos títulos de liga y otro de la copa. En su última temporada con la entidad bonaerense, Gino Peruzzi, saldría al extranjero, pero esta vez al país vecino de Uruguay. Allí defendería los intereses del Nacional de Montevideo.

En 2012, Gino Peruzzi debutó con Alejandro Sabella como seleccionador albiceleste.


- Dejaría Boca para recalar en el San Lorenzo de Almagro en enero de 2019. Peruzzi rendiría a muy buen nivel, disputando cerca de cincuenta partidos antes de probar en otra liga distinta, pues hace poco que aterrizó en Perú.
Ahora represente al Alianza Lima y tiene todavía treinta años. Yo no descartaría un regreso a Europa, aunque no ha llegado a sonar para importantes equipos últimamente. En el conjunto limeño sigue siendo indiscutible.

No es que pueda presumir de una trayectoria internacional muy extensa pero, al menos, Gino Peruzzi ha podido disputar cinco encuentros con el equipo absoluto de Argentina, para el que debutó a las órdenes del difunto Alejandro Sabella. Hace ya años que el lateral no accede a las convocatorias de la selección.

sábado, 1 de octubre de 2022

¿Te acuerdas de Paco Gento?


- Dicen que es el único futbolista que puede presumir de haber ganado seis títulos de la Champions League, por tanto, es el que más veces alzó la "Orejona". Todo eso lo logró como jugador del Real Madrid, casi el único club al que representó en su extensa carrera profesional, aunque también jugó para España.
Dicen también que logró levantar el primer título internacional de la selección española, el de la Eurocopa de España 1964. Dicen que Gento representó a esa "Roja" en dos ediciones de la Copa del Mundo, en Chile 62 e Inglaterra 66.

Mucho se puede decir de este legendario extremo, al que por desgracia, algunos no llegamos a verle sobre el verde. Siempre quedarán esas reproducciones antiguas en tono sepia y las grandes historias que se cuentan sobre Francisco Gento López, un jugador de otra época, un profesional de otra galaxia.

Gento posa con las Copas de Europa.
- Gento nació el 21 de octubre de 1933 en la localidad cántabra de Guarnizo (España). Asombra saber la dedicación deportiva que hubo en su ambiente familiar, ya que muchos parientes suyos alcanzaron la profesionalidad.
Paco es hermano de Julio y Antonio, futbolistas con menos éxito que él. Sus sobrinos Julio y Paco Llorente también fueron futbolistas y llegaron a pertenecer al Real Madrid. El último es padre de Marcos Llorente, actual jugador del Atlético de Madrid. También el baloncesto lleva el gen de los Gento-Llorente, algo a lo que se dedicaron sus otros sobrinos, Toñín y José Luis. 
Hijo de un honrado camionero, Paco se crió en El Astillero y dejó sus estudios a los catorce años, para así poder ayudar a su progenitor en las tareas de campo, cuidando a las vacas y otras tareas que eran necesarias para la supervivencia. Pero en sus ratos libres, Gento tenía el permiso de poder jugar al fútbol, y así forjó sus inicios en el Nueva Montaña, donde también practicaría atletismo.

Y del atletismo descubrió una de las grandes virtudes que le ayudarían a prosperar en el mundo del balompié, y por eso le apodaron "La Galerna del Cantábrico". Era veloz como el viento, pero también era un magnífico regateador, un extremo izquierdo al que pocos podían hacer sombra durante su época.

Tuvo su paso por equipos de El Astillero, Rayo Cantabria y Racing de Santander. Paco siempre dijo que su sueño era debutar con el Racing en Primera División, pero para sueños los que vendrían posteriormente, ya como jugador del Madrid.
Tras debutar con el equipo santanderino en la élite, el Real Madrid se haría con su fichaje, en 1953. En el vestuario ya se encontraría con grandes futbolistas como Miguel Muñoz, Alfredo Di Stéfano, Luis Molowny, a los que luego se unirían otros cracks como Raymond Kopa y el húngaro Ferenc Puskás.

Aquel equipo no tardaría en coleccionar gestas durante aquella inolvidable década de los cincuenta. Ya en su primera temporada de blanco, Gento celebraría el primero de sus doce títulos de Liga que alcanzaría como futbolista.

Pero si hubo un título que más le engrandeció, fue el de la Copa de Europa, el que hoy conocemos mas bien como la "Champions League". Este preciado ejemplar lo levantó en seis ocasiones, el primero en 1956 y el sexto y último en 1966, ya con Miguel Muñoz haciendo de entrenador. Además, la flecha cántabra ganaría dos Copas del Rey, una Intercontinetal, el Mundial de Clubes y dos de la Copa Latina.

Además de lo que consiguió con el Madrid, Gento ganó la Eurocopa de 1964.


- Gento nunca se cansó de celebrar hitos con el Real Madrid, un club al que sirvió durante diecisiete años, pues no se retiraría hasta 1971. Paco dejaría en Primera División unos registros de 129 goles en 437 partidos... casi nada.
Colgó las botas y luego quiso seguir unido a este deporte como entrenador, llegando a dirigir al Castilla, Palencia y Granada, entre otros. Don Francisco Gento fue una de las más recientes pérdidas del deporte, ya que pereció el 18 de enero de 2022, en Madrid (88 años).

Reinó por Europa, tanto con el Madrid como con la selección española, con la que conquistó la Eurocopa que se celebró en España, en 1964. Gento tuvo también participación en los Mundiales de Chile 62 e Inglaterra 66, completando una trayectoria internacional de 43 partidos en los que hizo 5 goles.

¿Te acuerdas de "Petete" Correa?

- No tuvo muchas ocasiones de representar a la selección "charrúa", pero es un jugador por el que siempre sentí especial debilidad...