jueves, 30 de marzo de 2023

¿Te acuerdas de Gonzalo De los Santos?


- Otro jugador uruguayo con mucha experiencia en la Liga Española, donde pasó por equipos como el Mérida, Málaga C.F., Valencia, Atlético de Madrid, Real Mallorca y Hércules. Casi toda su carrera transcurrió en España, a excepción de sus inicios y final de carrera, pues ambos fueron jugando para Peñarol.
Amplia fue también su experiencia internacional, habiendo representado a la selección charrúa en la Copa América 97, la Copa Confederaciones del mismo año y el Mundial del 2002. Fueron casi diez años con el equipo nacional.

Gonzalo De los Santos Da Rosa nació el 19 de julio de 1976 en Salto (Uruguay). El Peñarol fue un club muy importante en su vida, donde obtuvo iniciación juvenil para debutar como profesional a mediados de los noventa.

Ofreció mucha calidad desde joven, adaptándose a las exigencias de la competición para sumar 62 apariciones en las que aportó 5 goles. En cerca de tres años con el conjunto montevideano, De los Santos conquistaría el título de liga tres veces y de forma consecutiva antes de viajar a España.
Llegó como un jugador de brillante porvenir, un mediocentro de corte defensivo que también podía funcionar como defensa central. Además de la recuperación, este salteño distribuía juego y tenía liderazgo entre sus compañeros.

Su primer equipo en el balompié español sería el Club Polideportivo Mérida, club que estaba de estreno por Primera División. En su plantilla estaba Carlos Gabriel Correa y el maestro Jorge D'Alessandro como entrenador.

Debutaría para el cuadro emeritense el 29 de septiembre de 1997, en un partido en Montjïc contra el Espanyol que se saldó con empate sin goles. Desde entonces, el uruguayo se acostumbraría a la titularidad.
Marcaría su primer tanto unas jornadas después, para asegurar una victoria en casa frente al Salamanca con su solitario gol. Aún registraría otro tanto más, pero nada sería suficiente para evitar el descenso a Segunda División. Tras consumarse el mismo, De los Santos ficharía por el Málaga C.F.

Colaboró en el ascenso con el conjunto malacitano, donde pasaría dos años más formando en el once con su compatriota Darío Silva. Ya en el año 2001, el centrocampista se comprometería con la directiva del Valencia C.F.

De los Santos continuaría su larga aventura por la Liga Española con el equipo de Mestalla, donde estuvo un par de temporadas sin llegar a ganarse la titularidad, aunque formando parte de una buena escuadra dirigida por Rafa Benítez, con quien se conquistaría el título liguero en la campaña 2001\02.
Al no contar para el equipo mediterráneo, el "Gaucho" probaría en otro grande de La Liga, el Atlético de Madrid. Con Gregorio Manzano si sería importante, aunque sería en una temporada sin gestas que celebrar. 

Jugaría un partido para el Valencia del curso 2004\05, pero inmediatamente volvería a salir cedido, y esta vez sería para jugar en el Real Mallorca, para el que cumpliría con 16 apariciones y sin mucho que destacar.

De los Santos jugó para la selección uruguaya durante casi toda una década.


- Aún con contrato en Valencia, De los Santos ya sabía que Quique Sánchez Flores no contaría con él, aunque tampoco la forma física le permitiría sumar algún otro encuentro con el equipo ché, al que abandonaría en 2006.
Se desvincularía de la entidad de Mestalla y ficharía por el Hércules de Alicante, con el que cumpliría sus dos últimos años por la Segunda División española. En 2008 regresaría a Peñarol, ya con vistas a retirarse.

Casi diez años duró su experiencia internacional, la cual completó con 33 apariciones y un gol. De los Santos participó en varios torneos importantes con el equipo charrúa: la Copa América de Bolivia 97, la Copa Confederaciones de 1997 y el Mundial que se celebró entre Corea y Japón en 2002.

lunes, 27 de marzo de 2023

¿Te acuerdas de Francisco Cruz?


- Quizás sea uno de los grandes olvidados de la selección mexicana, pero este centrocampista llegó a disputar un Mundial, el que se celebró en su país allá por 1986. Contó con la confianza de Bora Milutinovic, quien le llevó al gran torneo, desarrollando su actividad internacional hasta inicios de los noventa. 
Empezó jugando para Rayados de Monterrey, con el que llegó a ser campeón de la Liga Mx. Jugó para otros clubes nacionales, lo intentó por Bulgaria y hasta en España, donde fue miembro de un Logroñés de Primera.

La última estancia que se recuerda del "Abuelo" por la Madre Patria, fue cuando ejerció como entrenador del Castilla, puesto que consiguió gracias a su amistad con Benito Floro, quien entonces dirigía al Real Madrid.

Tiene su explicación lo de su gracioso apodo, y es que Francisco Javier Cruz Jiménez decidió que le llamasen así por el amor que le unía a su abuelo. Como jugador, era un centrocampista de corte defensivo, con muy buen toque, agresivo, de gran intensidad y trabajador incansable que recorría muchos kilómetros por el verde.

Cruz nació el 24 de mayo de 1966 en Cedral, San Luis Potosí (México). Empezaría a jugar para equipos locales de Monterrey, ya que su padre se vio obligado a mudarse por cuestiones laborales cuando él tenía cinco años de edad.
Por la Sultana del Norte se apreciaría su crecimiento futbolístico, logrando debutar para los Rayados el 24 de marzo de 1984, cuando contaba con diecisiete años de edad. Su gran adaptación al fútbol profesional le permitiría llegar muy lejos, siendo todo un ídolo para la afición regiomontana.

Permanecería en Nuevo León hasta 1988, después de un año 1986 inolvidable, en el que ganó la competición liguera con su equipo y consiguió acudir a la gran cita mundialista que se acogió en su país.

Con una buena reputación alcanzada, Cruz contaría con ofertas del extranjero, como muchos compatriotas suyos. En 1988, el mediocampista mexicano sería contratado por el C.D. Logroñés de Javier Irureta, con quien iba a poder disputar sus primeros partidos por la alta competición española.
Su estreno con el equipo riojano no pudo ser mejor, estrenándose como goleador en la primera jornada del campeonato liguero y ante el Atlético de Madrid. Gracias a ese tanto, Las Gaunas celebraría un triunfo local por 1-0.

Aquel tanto le haría ganarse la titularidad, aunque no siempre sería así. Sería un año un tanto irregular en el que el Logroñés precisaría la presencia de otros entrenadores, como fue el caso del argentino Carlos Aimar.

El "Abuelo" Cruz dejaría su sello profesional por la Liga Española, adaptándose en la medida de lo posible a un fútbol diferente, al lado de otros buenos profesionales como Óscar Ruggeri, el uruguayo Alzamendi y el "Tato" Abadía.
La complicada situación que vivía el conjunto riojano haría que Cruz no consiguiera establecerse en el once, llegando a disputar 23 partidos, y no todos como titular. Por lo menos, el equipo conseguiría la permanencia al final del curso 88\89.

En 1986, Bora Milutinovic seleccionó al "Abuelo" Cruz, para disputar el Mundial.


- Acabaría su aventura por España para retornar a Monterrey, donde aún estaría tres años más antes de fichar por Tigres UANL. A  partir de entonces, llegarían los años más flojos de Cruz, que también jugaría para el Atlante.
Volvió al viejo continente para representar en Bulgaria al CSKA de Sofía, donde solamente estuvo un año. En los Estados Unidos jugaría para los Pumas de San Antonio, de donde regresaría a Rayados de Monterrey para finiquitar su carrera.

La actuación más importante de Cruz como internacional fue vivir aquel inolvidable Mundial de México 86, en el que tuvo 4 apariciones. Jugó para la selección mexicana entre 1986 y 1993, completando su trayectoria internacional con unos números de 18 apariciones y 2 tantos anotados.

viernes, 24 de marzo de 2023

De cerca: Pablo Galdames.


- Hace no mucho que llegó a la liga italiana, y parece no adaptarse al cambio entre el fútbol americano y el europeo. Salió de Unión Española para jugar en la liga argentina con Vélez Sarsfield, de donde se marchó para jugar en el Genoa. En el pasado mercado invernal, Galdames fichó cedido por la Cremonese.
Además de haber jugado para la selección Sub-20, ya acumula unas cuantas apariciones con el equipo absoluto, con el que compitió en la Copa América 2021. No intervino en el pasado Mundial de Qatar, pues Chile no logró el pase.

Pablo Ignacio Galdames Millán nació el 30 de diciembre de 1996 en Santiago de Chile (Chile). Hijo de un futbolista de idéntico nombre, fichó por Unión Española al ser rechazado en Universidad de Chile por su baja estatura.

El tiempo daría y quitaría razones... y más bien las quitó. Galdames fue evolucionando en la cantera del club santiaguino, llegando a pasar al filial, donde ya se empezó a ganar el derecho de jugar para los mayores. Fue el técnico José Luis Sierra quien le convocó para los entrenamientos del equipo profesional.
Demostró grandes habilidades, como interior diestro u organizador. Este muchacho mejora con libertad de movimientos, dotado de una gran técnica, con buen pase y mejor disparo. No es un jugador que haya demostrado mucho gol.

Galdames tuvo que aguardar hasta el 14 de febrero de 2014 para debutar como profesional. En el Torneo de Clausura 2013-14, el joven centrocampista tuvo minutos ante el Deportes Cobreloa. El encuentro finalizó con empate a un gol.

Ya en el siguiente torneo, el joven santiaguino anotaría su primer gol frente a Santiago Wanderers, el primero de los 4 que marcó en sus cinco temporadas con el Unión Española, donde al final acabó ganándose el sitio.
En poco tiempo debutaría para la selección chilena, y ya es cuando comenzaron a llover las ofertas por él, cuando ya estaba a punto de cumplir el centenar de partidos en la competición nacional. Después de varios rumores que le vinculaban a otros equipos chilenos, se conoció su marcha a Argentina.

En agosto de 2018 se hizo oficial su fichaje por el Vélez Sarsfield, con el que obtuvo un buen contrato de tres años. Cumpliría su estancia por Liniers, dejando rastro de buen fútbol y anotando 1 gol en 45 partidos.

Llegó a Italia para unirse al Genoa el 31 de agosto de 2021. En una temporada en la que se necesitaría la presencia de varios entrenadores, Galdames comenzaría jugando a las órdenes de Davide Ballardini. Antes de abandonar la disciplina genovesa, el técnico de Ravenna tendría la oportunidad de hacer debutar al chileno.
El 22 de octubre de 2021, Galdames tendría algunos minutos en la visita al campo del Torino, donde se perdería por 3-2. Poco a poco, iría teniendo más minutos, hasta ganarse la titularidad con el alemán Alex Blessin.

Parece que el chileno se estaba adaptando a la competición italiana correctamente pero, con el descenso a la Serie B, el club de Liguria iba a tener que buscar equipos de cesión para no pagar el alto coste del centrocampista internacional.

A los veinte años, Pablo Galdames consiguió debutar para el equipo absoluto de Chile.


- Continuó jugando para el Genoa hasta el mercado invernal, hasta que la Cremonese hizo clara su intención de querer contar con los servicios del santiaguino, que llegaría a la entidad lombarda a finales de enero de 2023.
El jugador ha tenido tiempo para adaptarse a la Serie A, pero parece que poco cuenta para su entrenador actual. Hasta la fecha, Pablo Galdames ha cumplido con un total de 23 encuentros en la primera división italiana, en la que no ha marcado aún.

Galdames ya jugó para el equipo Sub-20 de Chile y, a los veinte años, ya conseguiría intervenir en su primer partido con la selección absoluta, con la que lleva 11 apariciones. Acudió a la Copa América 2021, aunque aún no ha podido participar en un Mundial, pues "La Roja" no consiguió el pase a Qatar 2022.

miércoles, 22 de marzo de 2023

¿Te acuerdas de Pedro Barbosa?


 
- Empezó su carrera por Río Tinto y acabó jugando para uno de los más grandes de Portugal, previo paso por el Vitória de Guimarães. Barbosa fue un fenomenal centrocampista que ganó diversos títulos en su larga estancia con el Sporting CP, en una carrera que se completó enteramente en su país.
No fue tan amplia su experiencia internacional con la selección de los "Tugas", con la que acudió a la Eurocopa de Inglaterra 96 y al Mundial de Corea-Japón 2002. En el torneo mundialista no tuvo minutos de juego.

Aún así, muchos recordarán a Pedro Barbosa como uno de los mejores mediocampistas de su época, casi tan a la altura de los Deco, Luis Figo o Rui Costa. De hecho, este jugador coincidió con la mejor generación lusa que se conoce.

Pedro Alexandre dos Santos Barbosa nació en Gondomar (Portugal), el 6 de agosto de 1970. Con el Clube Atlético Rio Tinto empezó a jugar antes de entrar a formar en la cantera del Oporto, donde estuvo hasta finales de los ochenta.
Solía jugar como interior o volante ofensivo, aunque también trabajaba mucho en defensa, recuperando balones y dirigiendo el juego. Barbosa aportaba mucho gol, pero lo suyo era organizar, repartir pases y conducir el balón con sentido e imaginación. Era cien por cien trabajador y bastante competitivo. 

Salió del Oporto para debutar en la segunda división portuguesa con el Freamunde, donde se mantuvo un par de campañas en las que consiguió despertar el interés de clubes de primer nivel, obrando 13 tantos en sus 55 partidos por Paços de Ferreira.

Barbosa ficharía por el Vitória de Guimarães en 1991, donde jugaría a las órdenes de João Alves para dar sus primeros pasos por al alta competición. Debutaría en Lisboa, en una derrota por 2-0 frente al Benfica.
No tardaría en explotar en la Primeira Liga, convirtiéndose en uno de los mejores jugadores del país, lo que también le hizo ganar sus primeras convocatorias con la selección nacional. Con el brasileño Marinho ya iniciaría como titular el curso 92\93, el de su eclosión definitiva. 

Ya con Bernardino Pedroto, el mediocampista de Gondomar conseguiría despertar el interés de muchos clubes extranjeros. Sin embargo, Pedro Barbosa seguiría por Portugal,, dejando Guimarães con 20 goles en 108 partidos.

El centrocampista se preparó para disfrutar de sus años más gloriosos, uniéndose a un Sporting CP que entonces estaba al mando de Carlos Queiroz. Éste le haría debutar el 20 de agosto de 1995, en un clásico ante el Oporto en el que se perdió por 2-1 en el Estadio do Dragão. El debutante jugó casi todo el encuentro.
En su primer año ganaría la Supertaça, pero hubo que aguardar unos cuantos años para poder celebrar más títulos, ya que no fueron buenos tiempos para una disciplina blanquiverde que perdería muchos talentos.

Aún asentado en la titularidad, con Augusto Inácio conseguiría levantar su primer trofeo liguero en el año 2000, el que se repetiría dos temporadas después con el rumano László Bölöni, cuando se sumó también la Taça y la Supertaça.

Barbosa participó en la Euro 96 con Portugal, así como acudió al Mundial de 2002.


- Aquella campaña fue la más laureada de Pedro Barbosa con el Sporting, club con el que también alzó otra Supertaça más en 2002. Lástima que se escapó aquella final de la Copa de la UEFA de 2005, que fue para el CSKA moscovita.
Esa fue su última temporada con la entidad lisboeta, en la que permaneció diez temporadas. En 2005 colgaría las botas, después de 259 partidos y 41 goles como sportinguista. Posteriormente trabajaría como director técnico. 

Para la selección portuguesa jugó durante otra década, en la que firmó 5 tantos en 22 apariciones. En 1996 participó en la Eurocopa de Inglaterra 96, en la que los lusos no pasaron de los cuartos de final. También asistió a la Copa del Mundo de Corea-Japón 2002, pero no tuvo minutos en este torneo.

domingo, 19 de marzo de 2023

De cerca: Carlos Chavarría.


- De los pocos futbolistas nicaragüenses que se han exportado a otros continentes en los últimos años, habiendo probado nada menos que en Asia, África y Europa. En España jugó para el modesto Alcobendas, mientras que en la liga maltesa ha defendido los intereses del Birkirkara. Ahora se halla de nuevo en el Real Estelí.
Es considerado como uno de los mejores jugadores de la selección de Nicaragua, para la que ya empezó a jugar cuando todavía era juvenil. De momento, es uno de los grandes atacantes del equipo, con buen promedio goleador.

Se le conoce como "Chava" o "Chavagol", aunque su nombre real es Carlos Alberto Chavarría Rodríguez. Nació en Estelí (Nicaragua), el 2 de mayo de 1994. Este jugador de perfil atacante es producto de la cantera del Real Estelí.

A partir de 2010, Chavarría demostró un nivel increíble que ya despertaría la atención de muchos ojeadores extranjeros. Se fue formando en las secciones menores hasta que a finales del 2012 fue llamado para el primer equipo.
Debutaría en la liga nicaragüense y ya empezaría a asombrar al público, como un falso delantero muy goleador que se adaptó a los carriles, actuando como un extremo diestro que perfectamente puede correr por la izquierda. Es buen pasador, sabe conducir la pelota y, sobre todo, tiene mucho acierto de cara a la portería.

Ganaría los primeros títulos con el equipo de su ciudad y tendría participación en la prestigiosa Liga de Campeones de la Concacaf, torneo en el que dejó rastro de su talento y algún que otro gol. Pronto debutaría para el equipo nacional.

En el Estelí permaneció hasta 2016, dejando 35 dianas en 74 partidos, unos números que traspasarían fronteras. Entonces, la nueva perla "pinolera" emprendería su primera aventura por el extranjero, viajando hasta España para comprometerse con el Alcobendas Sport, equipo de la Tercera División española. 
No fue muy productivo su paso por el club madrileño, para el que solamente jugaría 7 partidos sin tener la ocasión de demostrar su talento. En enero de 2017, el jugador llegaría a un acuerdo con la directiva para dejar Alcobendas.

Chavarría volvería al Real Esteli para poder recuperar su mejor versión, sumando otros tantos registros antes de volver a intentarlo por el viejo continente. Esta vez, el atacante nicaragüense probaría por el fútbol maltés.

Se uniría al Birkirkara F.C. a partir de 2018, club en el que solamente estaría unos meses. En ese tiempo, "Chavagol" dejaría su huella goleadora en una ocasión, aunque solamente disputó 11 partidos para el equipo maltés.
Llegaría el momento de probar en el continente asiático, viajando hasta Irán para fichar por el Shahr Khodro, donde el delantero centroamericano contaría con un buen sueldo. Para el cuadro de Mashhad jugaría parte del curso 2019\20, pero no dejaría goles en su docena de apariciones.

A medida que fue creciendo con la selección nacional nicaragüense, Chavarría fue enriqueciendo su trayectoria deportiva, sobre todo a nivel cultural. En octubre de 2020, se produciría su llegada a Túnez, para fichar por el Club Africain.

Carlos Chavarría es uno de los grandes goleadores de la selección nicaragüense.


- En su tercera aventura continental, el punta nicaragüense tampoco pudo lucirse como en su país. Tan solo disputaría 4 encuentros en la liga tunecina, permaneciendo en Radès hasta la primavera de 2021, que es cuando retornó a casa.
Han sido muchos kilómetros por recorrer durante todos estos años, y aún contó con otras ofertas de Europa. Sin embargo, Carlos Chavarría prefirió regresar al Real Estelí, donde siempre será considerado una estrella.

Con su selección, es uno de los futbolistas más valorados, un ejemplar talento goleador que ya brilló desde su etapa juvenil. Debutó para el equipo absoluto de Nicaragua durante la Copa Centroamericana 2013, en un encuentro ante Guatemala (1-1). Chavarría lleva 11 dianas en 40 citas internacionales.

miércoles, 15 de marzo de 2023

¿Te acuerdas de Mauricio Serna?


- Tuvieron que pasar dieciséis años para ver a Colombia en una Copa del Mundo tras aquella eliminación en la fase de grupos en Francia 98. "Chicho" Serna fue uno de los últimos representantes de la selección cafetera, que también tuvo concurso en el de Estados Unidos 94 y en otros tantos compromisos internacionales.

Salió de Deportivo Pereira para explotar con el Atlético Nacional, de donde ya afrontaría el atractivo reto de probar por la liga argentina con Boca Juniors, con el que conquistó la Copa Libertadores en un par de ocasiones, entre otros trofeos. También jugó para el puebla mejicano, Chacarita Juniors y Club Atlético Talleres.
Una vez retirado, trabaja para Boca en su consejo de coordinadores de cantera, habiéndose visto envuelto en ciertos problemas de narcotráfico, estafas y otros delitos que conllevaron procesos judiciales y quebraderos de cabeza.

Pero aquí queremos reconocer la estelar carrera de Mauricio Alberto Serna Valencia, a quien también se conoció como "Chicho Siesta". Este centrocampista nació el 22 de enero de 1968 en la ciudad de Medellín (Colombia). 

En Risaralda tuvo la oportunidad de formarse como futbolista, en las secciones juveniles de Deportivo Pereira. Para este equipo debutaría a comienzos de los noventa, llegando a disputar 39 partidos en los que marcó 5 goles.
Mauricio Serna era un mediocampista defensivo de gran entrega y calidad, capaz de actuar algo más adelantado o como interior diestro. Tenía clase como para saber menear el balón, distribuir y generar juego, así como también destacaba por la destrucción del ataque rival. Sin ser especialmente grande, se  imponía por su bravura.

Serna ficharía por Atlético Nacional en 1991, donde iba a permanecer casi siete temporadas, contando con mucho protagonismo y colaborando en la conquista de dos campeonatos de liga nacionales y la Copa Interamericana de 1997.

En 1998 ficharía por Boca Juniors, donde no iba a tener fácil contar con un hueco en la plantilla dirigida por Héctor Veira, que contaba con la presencia de muchos extranjeros, su compatriota Jorge Bermúdez entre otros.
Además de Bermúdez, el equipo bonaerense contaba con jugadores como Martín PalermoWalter Samuel, Claudio Caniggia y Juan Román Riquelme. Se ganaría la continuidad con la llegada de Carlos Bianchi, un entrenador del que Serna siempre tuvo buenas palabras de su paso por Boca.

Antes del cambio de milenio, Chicho Serna ganaría con el equipo "Xeneize" dos Torneos Apertura. Con la llegada del 2000, se repetiría el campeonato nacional y se conquistaría la Copa Intercontinental, mas dos ejemplares de la Copa Libertadores.

Sus años por La Boca fueron realmente maravillosos, quizás eclipsados por sus frecuentes lesiones, ya que el colombiano se vio obligado a permanecer mucho tiempo en tratamiento y sin conseguir la continuidad en el equipo.
Aún así, Serna firmaría unos números de 91 partidos y 2 goles en sus cinco años con la entidad bonaerense. Habiendo vivido su mejor momento futbolístico a nivel colectivo, Mauricio Serna abandonaría Argentina para probar suerte en la Liga Mx, donde representó a Puebla durante unos meses.

Mauricio Serna participó con Colombia en dos torneos de la Copa del Mundo.


- En su regreso a la liga argentina, el centrocampista medellinense jugaría para Chacarita Juniors, pero las lesiones ya habían hecho mucha mella en él y solamente disputaría una decena de partidos antes de fichar por Talleres.
Sin acabar el año 2004 por Córdoba, Serna retornaría a su país para volver al Atlético Nacional. Acabaría su carrera deportiva conquistando por última vez el campeonato colombiano, colgando las botas en 2005.

En 1993 empezaría a jugar para la selección colombiana, afrontando su primer gran torneo con el Mundial de USA 94. También acudió a la Copa del Mundo de Francia 98, completando su trayectoria internacional con 51 apariciones y 2 goles. A partir de 2001, Serna se caería de las convocatorias.

domingo, 12 de marzo de 2023

De cerca: Isaác Brizuela.


- En 2014, Miguel Herrera se lo llevó a la Copa del Mundo de Brasil, pero no llegó a disputar un solo minuto en el torneo. Aún así, este estadounidense de nacimiento, ha participado en otros campeonatos con México, aunque hace ya años que no entra en las últimas convocatorias del "Tricolor". 
Lleva toda su trayectoria deportiva compitiendo en el fútbol mejicano, donde empezó con el Toluca y pasó cedido por el Atlas antes de recalar en el Chivas de Guadalajara, su actual club. Con este equipo ha conseguido grandes éxitos.

Le llaman "Conejito", pero su nombre real es Isaác Brizuela Muñoz. Es de padres mejicanos, aunque nació en la ciudad californiana de San José (Estados Unidos), el 28 de agosto de 1990. Cuando tenía dos años, su familia volvió a México.

Brizuela vivió su infancia en Lagos de Moreno, y allí mismo jugó para algún que otro equipo amateur, hasta que fue captado por el Deportivo Toluca, donde el joven talento iba a completar su formación para llegar a la profesionalidad.
Se trata de un extremo que suele correr por la banda derecha, con un pie derecho con el que mete muy buenas asistencias y a veces se atreve con el tiro a puerta. Puede correr por la banda izquierda y es un jugador con desborde al que no le cuesta encarar el marco rival, bien sea para asistir o para disparar.

Progresó por la cantera del Toluca hasta verse con la importante posibilidad de debutar para el primer equipo. El 26 de julio de 2009 debutaría en la Liga Mx, en un encuentro frente al Guadalajara que se ganó por 4-3.

Siguió contando para José Manuel De la Torre, dejando explosivas y brillantes actuaciones que le permitirían seguir en la plantilla principal. Poco después, "Cone" Brizuela se estrenaría como goleador ante los Rayados de Monterrey, tanto que serviría para que los "Choriceros" sumaran un punto (1-1).
También haría un par de tantos en la Liga de Campeones de la Concacaf 2009\10, en la que había disputado 3 encuentros. Aquel inolvidable año 2010 se cerraría con la conquista del Torneo Bicentenario. 

Para el Toluca jugaría durante cinco temporadas, en las que disputó 150 encuentros y marcó 13 tantos. Isaác Brizuela recibiría ofertas desde varias ligas extranjeras, pero solo abandonaría Toluca de Lerdo para continuar compitiendo en la Liga Mx.

Primero cumplió con una cesión al Atlas F.C., que se haría oficial el 8 de diciembre de 2012. Para el equipo de Jalisco haría 2 goles en 18 partidos. Su rendimiento gustó bastante, pero la directiva del Deportivo Toluca no negociaría por el fichaje de su atacante, y éste continuaría un año más en el equipo.
Brizuela se había ganado la confianza de José Cardozo, quien le devolvería a la titularidad para disputar sus últimos partidos por Nemesio Díez. Su gran rendimiento le permitiría acudir al Mundial de Brasil 2014.

El 17 de diciembre de 2014, el Club Deportivo Guadalajara oficializaría el fichaje del punta californiano. Fue uno de los grandes fichajes de la temporada, puesto que el "Conejito" costó unos 6.8 millones de dólares.

A partir de 2013, "Conejito" Brizuela empezó a jugar para la selección mexicana.


- Brizuela empezaría a disfrutar de grandes gestas, que con el Chivas ganaría los títulos del Torneo Clausura 2017, la Copa Mx Apertura 2015 y la de Clausura 2017. Sin embargo, el 2017 no sería un buen año para el jugador.
Isaác se lesionaría gravemente de su tobillo derecho, lo que le haría perderse bastantes partidos. Se recuperó para colaborar en la Conquista de la Liga de Campeones de 2018, y ya lleva con el Guadalajara 248 partidos y 20 goles.

Como internacional, Brizuela aprovechó sus raíces familiares para representar a México, para empezar representando al combinado Sub-23. Con el equipo absoluto jugaría a partir de 2013. Acudió al Mundial de Brasil 2014, pero no tuvo minutos. En total, Brizuela ha intervenido en 14 compromisos.

jueves, 9 de marzo de 2023

¿Te acuerdas de José Cardona?


- Dicen que es uno de los mejores futbolistas en la historia del fútbol hondureño, un habilidoso delantero que nunca tuvo la suerte de participar en la Copa del Mundo, aunque sí intervino en muchos encuentros de la selección de "Los Catrachos".
Salió del Hibueras para probar primero por Portugal, de donde salió al país vecino de España, y allí consiguió triunfar. Inicialmente jugó para el Elche, pero acabó formando parte de un Atlético de Madrid con el que conquistó algún que otro títulos. El 30 de enero de 2013 falleció a los 73 años, en San Pedro Sula. 

Se llamaba José Enrique Gutiérrez Cardona, aunque en el mundo del balompié se le conoció también como "Coneja". Este delantero centro nació el 27 de febrero de 1939 en La Lima, en el departamento de Cortés (Honduras).

Cardona era un apasionado del fútbol, un muchacho que se crió practicando este deporte en las campas de la aldea de El Higuerito. Ya entrados los años cincuenta, el "Coneja" entró a formar parte del Club Deportivo Hibueras. Con este equipo empezaría a marcar bastantes goles, y eso le haría contar con una buena fama.
Algunos no tuvimos la suerte de verle jugar, pero los medios de la época hablaban maravillas de él. Jugaba como delantero y era bastante goleador, actuando como un menudo ratón de área al que era difícil quitarle el balón.

Su fama traspasó muchas fronteras, y eso hizo que desde Portugal se interesasen por él. En 1957 viajaría a este país, donde estuvo un año jugando para el Lusitano Ginásio Clube. Sin embargo, en este equipo no destacaría tanto.

La suerte de Cardona cambiaría por España. Sería fichado por el Valencia C.F., pero el cupo de extranjeros le obligarían a salir del club de Mestalla para incorporarse al Elche, que entonces estaba en Segunda División. 
Con César Rodríguez, el equipo franjiverde conseguiría ascender a Primera División en 1959, siendo José Cardona la clave de ataque con sus 23 dianas. Claro que sus registros no iban a ser tan altos en sus pasos por la alta competición española, en la que seguiría jugando para el cuadro ilicitano durante cinco años más.

Sus actuaciones con el Elche sirvieron para que el Atlético de Madrid se volcase con todo a por su fichaje, algo que ya estaba cantado nada más iniciarse el curso 63\64. Para el siguiente, el hondureño ya estaría a las órdenes de Otto Bumbel.

José Cardona se mezclaría con muy buenos futbolistas en el equipo "colchonero", hombres como Jorge Griffa, José Ufarte, Jorge Alberto Mendonça y Luis Aragonés. Junto a ellos, el punta centroamericano debutaría en un partido de la Copa de Ferias, con un empate en Suiza frente al Servette (2-2).
En el mismo torneo hizo su primer gol ante el Shelbourne, tardando poco más para estrenarse en Liga y precisamente contra el Elche. Cerró su primera temporada por Manzanares con 8 goles y el festejo de la Copa del Rey.

Hubo más títulos que celebrar en sus años como rojiblanco, y en 1966 se ganaría el campeonato liguero con Domingo Balmanya en el banquillo del Metropolitano. Poco después, Cardona viviría la apertura del estadio Vicente Calderón

En su paso por España, el "Coneja" Cardona celebró títulos con el Atlético de Madrid.


- Cardona iría de más a menos. Cada vez tendría menos opciones de contar para los demás entrenadores que pasaron por el club madrileño, y es que la competencia fue bastante alta. Aún así, el hondureño siguió aportando goles.
Con Marcel Domingo disfrutaría de su último título liguero con el Atleti, el de la temporada 69\70, que sería la ultima del "Coneja". Dejó la Liga Española con 44 goles en 141 partidos, para terminar la carrera con el Real España. 

No hay mucho que destacar de su representación con la selección hondureña, para la que jugó mientras estuvo activo. Cardona es considerado como uno de los mejores delanteros hondureños de la historia, pero nunca tuvo la oportunidad de participar en la Copa del Mundo, aunque sí en tres partidos clasificatorios. 

martes, 7 de marzo de 2023

De cerca: Neto Murara.


- Otro de esos arqueros brasileños que han tenido escasas oportunidades para acudir a citas internacionales con la selección de Brasil, de hecho, solamente jugó un partido. Jugó para el equipo olímpico en los Juegos de Londres de 2012, en el que la "Canarinha" obtuvo la medalla de plata.
Lleva muchos años compitiendo por Europa, donde empezó con la Fiorentina y pasó por la Juventus en la Serie A. En España ha jugado para Barça y Valencia, y desde hace unos meses juega en la Premier, con el AFC Bournemouth.

Su nombre es Norberto Murara Neto, y nació el 19 de julio de 1989 en Araxá (Brasil). Empezó jugando en las categorías menores del Cruzeiro, de donde pasó al Atlético Paranaense, en el que se formó a partir del año 2003.

Neto dio pasos agigantados hacia la profesionalidad con el club de Curitiba, hasta que consiguió debutar en 2009. En cuestión de unos meses, el guardián de Araxá se ganaría la titularidad, llegando a intervenir en 36 partidos de la liga brasileña. Dado su rendimiento, muchos clubes del extranjero se interesarían por él.
Los medios ya rumoreaban su marcha a Italia a finales de 2010. Murara demostró tener mucha habilidad para parar lo imposible, dotado de un físico ideal para cubrir la portería y muy sobrio a la hora de actuar en el mano a mano.

En enero de 2011 se produciría su fichaje por la Fiorentina de Sinisa Mihajlovic, con quien no iba a tener muchas posibilidades al ser Artur Boruc el meta titular. Por ende, el brasileño tardaría en debutar en la Serie A.

Al final, el 29 de abril de 2012 se produciría su estreno en la liga italiana. En un encuentro a domicilio frente al Atalanta, Neto encajaría un par de tantos, y la "Fiore" perdería por 2-0. Sí dejaría su arco a cero en casa ante el Cagliari (0-0).
Fue Vincenzo Montella el entrenador que le otorgó la titularidad, disputando 35 partidos a lo largo de la campaña 2013\14. Así se mantendría hasta la siguiente temporada, en la que el cancerbero brasileño consiguió llamar la atención de los clubes más poderosos de la Serie A y de Europa.

Después de cuatro años más por Florencia, Neto Murara ficharía por la Juventus, donde esta vez tendría que arrebatarle el puesto al gran Gianluigi Buffon. Otra opción para la portería "bianconera" era su compatriota Rubinho.

Tan solo tuvo tres apariciones en aquel año en el que Massimiliano Allegri consiguió el título de Liga, la Coppa y la Supercoppa. Aún seguiría un año más por Turín, aunque Neto no sería capaz de hacerse con la titularidad.
Se repetiría el título de Liga y la Coppa, pero lo mejor pudo llegar en Champions, torneo en el que el brasileño tuvo una aparición. La "Juve" se plantó en la final de la máxima competición europea, en la que esperaba el real Madrid. Los españoles se impondrían por un claro 4-1.

De cara al curso 2017\18, Neto viajaría a España para fichar por el Valencia C.F., donde sería titular para Marcelino García. Al año siguiente siguió como titular, ayudando al equipo ché a ganar la Copa del Rey.

En septiembre de 2018, Neto jugó su primer partido con la selección de Brasil.


- Para sumar algún título más, Neto Murara ficharía por el F.C. Barcelona, aunque tendría que aceptar ser suplente de Marc André Ter Stegen. No fueron dos años de grandes logros, pues solo pudo repetir el título de Copa.
Sin mucho más que decir por la Liga Española, el arquero brasileño sonaría para el Celta durante el verano de 2022, pero finalmente se uniría al AFC Bournemouth. Con este equipo es titular en sus primeros pasos por la Premier.

Neto ya participó con la Brasil olímpica en los JJ.OO. de Londres 2012, en los que se ganó la medalla de plata. Con el equipo absoluto tuvo varias convocatorias, pero solamente pudo intervenir en un partido. Ocurrió el 12 de septiembre de 2018, en un amistoso frente a El Salvador que se saldó con victoria por 5-0.

jueves, 2 de marzo de 2023

¿Te acuerdas de Roberto Sensini?


- Hubo una Argentina después de Maradona, y de eso sabe mucho Sensini, un defensa que por poco se perdió la celebración de la Copa del Mundo de 1986. Junto al astro acudió a Italia 90, y también tuvo participación en las ediciones de USA 94 y Francia 98. Aunque se quedó a un paso de alzar el trofeo mundial en 1990, el "Boquita" pudo celebrar dos campeonatos de la Copa América: en 1991 y 1993.

Roberto Néstor Sensini desarrolló casi toda su carrera en Italia, país al que llegó tras su iniciación con el Newell´s Old Boys. Empezó en la Serie A con el Udinese, pero disfrutó de sus mejores triunfos con clubes como la Lazio y el Parma, con los que prácticamente ganó de todo. Luego volvería a Udine para retirarse.
Solía jugar como defensa central, aunque algunas veces se le vio como centrocampista defensivo. demás de ser un incansable pulmón, Sensini era un jugador que tenía buena salida de balón e inteligencia para anticiparse al rival.

Este jugador nació el 12 de octubre de 1966 en Arroyo Seco, Santa Fe (Argentina). Sus primeros pasos los dio en la cantera de Club Atlético Newell's Old Boys, con el que daría el salto profesional a mediados de los ochenta.

Sensini se ganaría el sitio en la plantilla del equipo rosarino, con el que pronto ganaría el título de la liga argentina, el de la campaña 87\88. Por entonces, el Newell's Old Boys tenía una política similar a la del Athletic de Bilbao, conformado enteramente por jugadores de la cantera, como fue el caso de este zaguero.
En tres temporadas con los "Leprosos", Roberto disputaría 74 partidos, anotaría un par de goles y lograría debutar para la selección nacional. Debido a esos inicios, no tardaría en abandonar su Argentina natal.

A finales de los ochenta viajaría a Italia para fichar por el Udinese, donde empezaría jugando a las órdenes de Bruno Mazzia y coincidiría con su compatriota Abel Balbo. Por Udine viviría tiempos revueltos, con sus ascensos y descensos.

En medio de la campaña 93\94, Sensini ficharía por el Parma de Nevio Scala, donde iba a disfrutar de mejores momentos y teniendo mucho protagonismo junto a futbolistas internacionales como Faustino Asprilla, Gianfranco Zola, Tomas Brolin, Dino Baggio y su compañero de zaga Fernando Couto.
En su primer año, Roberto Sensini colaboraría con la conquista de la Supercopa de Europa, y después llegaría su primer ejemplar de la Copa de la UEFA. El segundo llegaría años después, con Alberto Malesani.

En su última campaña con el cuadro parmesano, el "Boquita" jugó al lado de compañeros de selección como Juan Sebasitán Verón y Hernán Crespo. Además, volvería a coincidir con Balbo, al que ya acompañó en el Udinese.

Su siguiente destino sería la Lazio, donde se vería otra vez con Crespo, Verón y otro paisano como Diego Simeone. Entre otros, estaban magníficos crack del balón como Marcelo Salas, Pavel Nedved o Sinisa Mihajlovic. Con semejante plantilla, a Dino Zoff no le costaría competir y alcanzar grandes logros.

Roberto Sensini participó en tres ediciones de la Copa del Mundo con Argentina.


- Con la Lazio ganó por vez primera la liga italiana en la temporada 1999\00, curso que ya arrancó con la Supercopa europea. Al año siguiente, Sensini celebraría su último título por Italia, con la Supercopa nacional.
Abandonaría la entidad romana para regresar al Parma, donde estuvo dos temporadas antes de volver también al Udinese. Con este club ya se retiraría en 2006, completando en la Serie A unos registros de 383 partidos y 22 tantos.

Además de competir para la "albiceleste" olímpica, Roberto Sensini representó al equipo absoluto durante trece años, llegando a intervenir en 60 encuentros internacionales. Participó en tres campeonatos mundiales y en tres ediciones de la Copa América, saliendo campeón en Chile 91 y Ecuador 93.

¿Te acuerdas de "Petete" Correa?

- No tuvo muchas ocasiones de representar a la selección "charrúa", pero es un jugador por el que siempre sentí especial debilidad...