martes, 13 de julio de 2021

¿Te acuerdas de Fernando Meira?


- Y seguimos analizando defensas, aunque en este caso a modo de recuerdo, pues hace ya años que Meira se retiró en la Liga Española, con el Real Zaragoza. Realizó una extensa carrera que prácticamente se desarrolló en la Bundesliga. Allí jugó muchos años para el Stuttgart, aunque también jugó para Benfica y Galatasaray.

Se le escapó la oportunidad de ganar la Eurocopa que tuvo lugar en su país allá por 2004. Grecia dio la sorpresa en un torneo que tenía la pinta de quedarse en casa. No fue así. También tuvo participación en la Euro de Austria-Suiza 2008, y no faltó a la cita mundialista de Alemania 2006, donde lo jugó todo.
Él es Fernando José da Silva Freitas Meira, un defensa central con suficiente calidad como para actuar de pivote. Tenía grandes dotes como para rendir a la perfección en la zaga, siendo un tipo valiente, fuerte e inteligente.

Meira nació en Guimarães (Portugal), el 5 de junio de 1978. En el Vitória Sport Clube que representa a su ciudad dio sus primeros pasos como futbolista, aunque estuvo de paso por modestos equipos como Ribeira de Pena y Felgueiras.

Es con el Vitòria de Guimarães con el que este defensor luso se dio a conocer aunque su llegada al Benfica fue vital para mejorar en su carrera. A comienzos del nuevo milenio se aprovecharía de las oportunidades ofrecidas por Jupp Heynckes, quien no duró mucho por Lisboa, siendo suplido por un joven José Mourinho.
Tampoco duraría mucho Fernando en la capital, pues bastó una buena temporada para provocar el interés de grandes clubes. Con casi cincuenta partidos en la Primeira Liga para el Benfica, Meira pondría rumbo a Alemania.

Fichó por el VfB Stuttgart, un club donde pasaría gran parte de su carrera, coincidiendo en sus inicios con Wolfgang Magath. Aunque no sería fácil hallar oportunidades en sus primeros pasos por la Bundesliga, Meira no tardaría en contar con sus primeros minutos.

Debutó para el Stuttgart el 26 de enero de 2002, en un partido frente al Hamburgo que acabaría con victoria favorable por 3-0. Poco después celebraría su primer tanto en la liga alemana contra el Hansa Rostock, cuando el portugués ya empezaba a adaptarse a las exigencias de su entrenador.
Acabaría el curso con bastantes apariciones y, ya de cara al siguiente, Fernando sería indiscutible, algo que sabría mantener durante muchos años para mantener unos números totales de 173 partidos en los que marcó 11 tantos.

Se marchó de Baden-Württemberg con la sensación de haber triunfado, habiendo levantado títulos importantes, como fue el caso de la "ensaladera" de 2007, cuando al jugador le restaban dos años en Alemania.

Aún lejos de finalizar su carrera, Meira se marcharía a Turquía para unirse al Galatasaray. Allí permanecería una temporada, ya que en 2009 viajaría a Rusia para recalar en el Zenit de San Petersburgo.
En el conjunto ruso jugaría un par de temporadas, contando con bastante protagonismo, aunque habiendo anunciado ya su retirada con la selección nacional. El zaguero de Guimarães aún tenía pendiente su participación en otra gran liga, sorprendiendo a todos con su fichaje por el Real Zaragoza.

Fernando Meira estuvo cerca de ganar la Eurocopa que se celebró en su país en 2004.


- Fue la última gran apuesta de su carrera deportiva. Fernando Meira llegó a España con 33 años para jugar a las órdenes del mejicano Javier Aguirre, quien también contaba con el luso Hélder Postiga en sus filas.
Tuvo tiempo a participar en una docena de encuentros de la Liga Española, actuando como centrocampista defensivo. Rescindió su contrato el 1 de febrero de 2012, y al no hallar equipo en el que seguir compitiendo, se retiró. 

Estuvo a punto de proclamarse campeón continental en la Eurocopa que se celebró en su país en 2004. También acudió a la Euro de Austria-Suiza 2008 y al Mundial de Alemania 2006, donde Meira lo jugó todo. En sus ocho años jugando para Portugal, dejó unos registros de 54 partidos y 2 goles.

lunes, 12 de julio de 2021

De cerca: Lucas Paquetá.


- Le hemos podido ver en esta edición de la Copa América, en la que tuvo una participación bastante buena, a excepción de esa final en la que apenas destacó. Menor participación tuvo en Brasil 2019, torneo del que la "Canarinha" salió vencedora. Ahora solo le falta acudir a una cita mundialista.
No llegó a ganarse la titularidad en sus años como miembro del AC Milan, con el que ni siquiera pudo celebrar sus primeros títulos por Europa y de donde salió traspasado al Olympique de Lyon. Ahí hizo una gran temporada.

Ahora le falta adaptarse a una liga de mayor nivel. Seguro que hay muchos clubes dispuestos a llevarse a la nueva perla brasileña de veintitrés años. Fue uno de los mejores jugadores de la Copa América y su nombre es Lucas Tolentino Coelho de Lima.

Nació el 27 de agosto de 1997 en Río de Janeiro (Brasil). En el Flamengo empezaría a brillar como talento juvenil, donde coincidió con otras prometedoras estrellas como Léo Duarte o Felipe Vizeu. Tras hacer un gran papel para ganar la Copa São Paulo de Futebol Júnior, Paquetá ascendería al primer equipo del Flamengo.

Hablamos de un futbolista con grandes detalles de calidad, una especie de enganche omnipresente que conduce el esférico a su antojo y abarca mucho campo. De joven era un jugador bajito, pero ganó estatura y fortaleza con el paso de los años, y ahora es un futbolista al que no es fácil quitarle la pelota. Tiene talento de sobra.
Con el primer equipo de Gávea empezaría a realizar fantásticos partidos, conquistando el Campeonato Carioca en 2017 y continuando un año más para establecer unos registros de 11 tantos en 49 encuentros disputados.

Muchos clubes empezarían a preguntar por Lucas Paquetá, jugador Sub-20 de la selección brasileña que pronto correría sus primeras aventuras por Europa. El 4 de enero de 2019 se confirmaría su traspaso al AC Milan.

Pronto se pondría a las órdenes de Gennaro Gattuso para iniciar su recorrido por la liga italiana, en la que se iba a producir su debut el 21 de enero de 2019, en un encuentro de la Serie A y a domicilio contra el Genoa. Paquetá completaría todo el choque, ayudando a su equipo a obtener la victoria por 0-2.
Siguió contando con más apariciones para terminar el curso 2018\19, y aún le daría tiempo a marcar su primer tanto por Italia. En su cuarta aparición, el punta brasileño marcaría gol ante el Cagliari, que perdería por 3-0.

No estuvo nada mal su irrupción en el Calcio, en el que iba a continuar compitiendo durante la siguiente campaña. Sin embargo, para Lucas no iba a ser fácil hacerse con la titularidad, llegando a disputar 24 partidos, la mitad de ellos saliendo de inicio. Aún así, el jugador seguía dejando detalles de innegable calidad.

De cara a la temporada 2020\21, Paquetá no entraría en los planes del entrenador. Otros futbolistas como Hakan Çalhanoglu o Saelemaekers estarían por delante de él, así que la mejor opción sería buscar la cesión o traspaso a otro club.

Paquetá ha tenido una buena participación en la última edición de la Copa América.


- El 30 de septiembre de 2020 se confirmaría el fichaje de Paquetá por el Olympique de Lyon, que pagaría a la entidad de San Siro veinte millones de euros. El mediocampista brasileño firmaría un contrato de cinco años.
Y esta vez sí. En la Ligue 1, Lucas ha sobresalido como uno de los jugadores revelación. Ha marcado 9 goles en 30 apariciones siendo indiscutible para Rudi García, con quien pronto espera celebrar algún título importante.

Ya había jugado para el equipo Sub-20 de Brasil antes de que le conociéramos en la Copa América de Brasil 2019, de la que su selección salió campeona. Ya con 21 partidos y 5 goles como internacional, Paquetá no pudo repetir título en la última entrega de la Copa América, pues cayeron ante Argentina.

domingo, 11 de julio de 2021

¿Te acuerdas de Osvaldo Ardiles?


- Para celebrar que Argentina se convirtió en campeona de América en la madrugada de hoy, se me ocurre repasar la historia de uno de los grandes ídolos futbolísticos de la historia: Osvaldo César Ardiles, el querido "Ossie".
Fue campeón del mundo en Argentina 78, cuando la "albiceleste" era dominadora del balompié en los años que se perfilaría la figura de Diego Armando Maradona, con quien Ardiles compartió cancha y vestuario.

Fue muy querido en Inglaterra, especialmente en el Tottenham. Sin embargo, una historia bélica hizo que este enorme futbolista abandonase el imperio británico para después continuar su carrera por Francia y Australia, hasta que volvió a Inglaterra para jugar en el Blackburn Rovers. En 1991 se retiró para ser entrenador.

Ardiles fue leyenda para los "Spurs".
- Cuesta mucho poder describir a un futbolista al que apenas has visto jugar. Guardo el vago recuerdo de alguna actuación suya en activo, o la magia que paseó en el mundo cinematográfico cuando actuó junto a Sylvester Stallone en "Evasión o Victoria". En este filme se le vio junto a otros reconocidos futbolistas como Pelé, Bobby Moore, Hallvar Thoresen o Russell Osman, entre otros.
También conocido como "Pitón", se movía por el campo con libertad para hacer endiablados y habilidosos regates, jugando como mediocentro ofensivo y a veces como interior diestro. Era un jugador técnico, con visión de juego, apodado cariñosamente "Ossie" en sus aventuras por el fútbol inglés.
Ardiles nació el 3 de agosto de 1952 en Córdoba (Argentina). Aprendió a jugar al fútbol por las calles de su ciudad natal, hasta que empezó a tomarse en serio el fútbol mientras jugaba para el Instituto de Córdoba. Entonces, Osvaldo dejaría sus estudios y empezaría a dedicarse al deporte en cuerpo y alma, siendo reconocido su talento por la revista deportiva de "El Gráfico", cuando el jugador ya planeaba su marcha del fútbol argentino tras jugar para Belgrano y Huracán. 

Llegó a Europa como campeón del mundo, uniéndose a un Tottenham Hotspur en el que se sentiría como en casa. Ya en su tercera temporada sería un jugador decisivo para que los "Spurs" celebrasen el título de la FA Cup.

Ardiles ya hacía sonar por todo el país británico el "Ossie's Dream", una canción que compuso junto al resto de sus compañeros y los artistas musicales Chas & Dave. Su trayectoria por Tottenham se cortaría tras obtener el título compartido de la Charity Shield, en 1981. 
Y la culpa la tendría la Guerra de las Malvinas entre Gran Bretaña y Argentina, lo que le obligaría a desertar de White Hart Lane, alegando que "no puedo jugar en un país que está en guerra con el mío".

En el maldito conflicto bélico perdería a su primo Pepe, derribado en combate por la escuadra británica. Por su parte, Ardiles seguiría jugando al fútbol, aunque para ello tuviese que irse a Francia, donde representó al Paris Saint-Germain.

Tras su "refugio" en tierras galas, el crack argentino retornaría al Tottenham dispuesto ha hacer historia. En 1984 ayudaría a su equipo a conquistar la Copa de la UEFA ante el Anderlecht, su último gran recuerdo por suelo londinense, ya que posteriormente tomaría otro camino que le llevaría a Australia para jugar en el St George F.C.

No tendría mucho más que contar de su experiencia por Tottenham, ya que tras ejercer como entrenador interino junto a Doug Livermore, Ardiles dejaría el equipo en 1988 para seguir jugando tras una larga estancia en la que dejó 16 goles en 236 partidos, además de los inolvidables títulos.
Quiso seguir siendo genio y figura sin moverse del país, aunque esta vez fracasaría en su breve paso por el Blackburn Rovers. Tan solo tendría 5 apariciones con la empresa de Lancashire, de donde pasaría al Queens Park Rangers.

Osvaldo Ardiles se convirtió en campeón del mundo con su Argentina en 1978.


- Como hacen las estrellas, Osvaldo Ardiles recurrió a buscar su retiro en los Estados Unidos. Jugaría entonces para los Fort Lauderdale Strikers, aunque no tardaría en regresar a suelo inglés, donde continuaría con el Swindon Town.
Allá donde se sintió en guerra, volvería a sentirse como en su hogar. Ossie decidiría colgar las botas a comienzos de los noventa, continuando ligado al club de Wiltshire para emprender una carrera como entrenador.

Fue uno de los grandes futbolistas de su generación, el que tuvo que lucir el número "1" por aquello de que había que lucir el dorsal dependiendo del orden alfabético. Con Argentina disputó 51 partidos e hizo 8 tantos. Asistió a los Mundiales de Argentina 78 y España 82, saliendo campeón de la primera edición.

sábado, 10 de julio de 2021

De cerca: Gerard Moreno.


- Acaba de afrontar su primer torneo oficial con la selección española, aunque no ha tenido mucho éxito de cara al gol, pues se ha ido de la Eurocopa 2020 sin hacer goles. Sin embargo, en su trayectoria a nivel de clubes está demostrando lo contrario, con dos ejemplares del Trofeo Zarra hasta la fecha, que le acreditan como el gran goleador nacional.
En Primera División ha sumado un buen número de goles con Espanyol y Villarreal. Con el equipo amarillo ha logrado su primer título importante, al coronarse campeón de la Europa League en la última campaña.

Gerard Moreno Balagueró nació el 7 de abril de 1992 en Santa Perpetua de Moguda, Barcelona (España). Se acerca al centenar de goles en la división de oro española y, sin nada lo impide, seguirá jugando para el Villarreal C.F.

A comienzos del nuevo milenio inició su carrera en el Damm, pasando posteriormente por la cantera del R.C.D. Espanyol, donde estaría unos años antes de fichar por el Badalona. En 2007 se uniría al sistema juvenil del Villarreal.
Ya desde joven mostraría un gran acierto de cara a la portería, aunque en ocasiones también se ha desempeñado como extremo derecho. Es un delantero centro con evidente puntería, experto en lanzamientos desde los once metros y oportunista en boca de gol. Entre otras virtudes, es bregador y cumplidor.

Moreno ya marcaría un buen número de goles con el equipo juvenil del club "groguet", lo que despertaría la atención de grandes clubes de España y parte del extranjero. A partir del 2010 empezaría a jugar con el filial en Segunda B.

Su estreno profesional sería cuestión de poco tiempo, aunque el Villarreal andaba por entonces en Segunda División. El delantero catalán tendría tiempo ha marcar 3 tantos para colaborar en el ascenso a Primera.
Cuando todo indicaba a que iba a debutar en la élite, la directiva castellonense negociaría su cesión al Real Mallorca, con la que Gerard tendría que volver a competir en la categoría de plata. En ella dejaría otras 11 dianas que le servirían para encontrar su sitio en la plantilla villarrealista de cara al curso 2014\15.

Marcelino García Toral seria el entrenador que le haría debutar al fin en Primera División. Ocurriría el 14 de septiembre de 2014, en un compromiso en Los Cármenes frente al Granada que se resolvería sin goles (0-0). En ese momento, la plantilla contaba con otros delanteros como Denis Cheryshev, Uche o Vietto.

En la jornada quinta del campeonato haría su primer tanto en la alta categoría, un gol ante el Eibar para empatar a uno en Ipurua. En su primer año entre los grandes, Gerard Moreno haría 7 objetivos, preludio de lo que estaba por llegar. 

Sin embargo, el de Santa Perpetua no continuaría por Castellón, ya que la directiva del Espanyol cerraría su fichaje el 13 de agosto de 2015. Entonces sería el momento de convertirse en el líder de ataque "perico".
Empezó a figurar entre los mejores artilleros nacionales, ya midiéndose con los Álvaro Morata, Aritz Aduriz y Iago Aspas, quienes solían quedar entre los máximos goleadores. En sus tres años con el equipo barcelonés, Gerard marcaría un total de 36 goles en 107 partidos disputados.

Gerard Moreno ha participado con España en la presente Eurocopa de 2020.


- En junio de 2018 se produciría su regreso al Villarreal, en una etapa en la que el equipo pasaba ciertos apuros para mantener el tipo en la categoría. El equipo tendría que tirar de Moreno para no hundirse en Segunda División.
Todo fue a mejor, y el ariete barcelonés empezaría a figurar entre los mejores goleadores nacionales, ganando dos ediciones del Trofeo Zarra y conquistando su primer título a nivel de clubes con el Villarreal, coronándose campeón de la Europa League.

Su alto rendimiento le ha llevado a colarse en la lista de Luis Enrique para participar en la Eurocopa 2020. Pese a que en su primer torneo importante no ha conseguido ver puerta, sus números internacionales con la selección española son de 16 partidos y 5 anotaciones.



viernes, 9 de julio de 2021

¿Te acuerdas de Álex Aguinaga?


- Solo jugó al fútbol por México y Ecuador, pero su leyenda se engrandece cada vez más. En la Liga Mx representó a Necaxa y Cruz Azul, dos clubes con los que cerró una larguísima estancia en el país centroamericano. 
Participó hasta en ocho ediciones de la Copa América,... casi nada. Fue uno de los mejores futbolistas ecuatorianos que se han visto en las últimas décadas, al que por fortuna pudimos apreciar en la Copa del Mundo de Corea-Japón 2002, torneo en el que Ecuador no superó la primera fase.

Álex Darío Aguinaga Garzón ha ejercido hasta hace poco como entrenador, una nueva faceta con la que nos sorprendió a partir de 2011. El 9 de julio de 1968, Aguinaga nació en la norteña ciudad de Ibarra (Ecuador).

Se le conocía como "El Güero", incluso hay quien le llamaba "Maestro", pues mucho sabía de fútbol este centrocampista. Lo suyo era lucir clase en cada toque de balón, ocupar gran parte de la medular para generar peligro en ataque, haciendo gala de su visión de juego, imaginación y habilidad para generar pases.

En la Escuela de Fútbol Ciudad de Quito se inició como futbolista, jugando para su equipo, al que muchos apodaban "El Huevito". Con este club amateur conquistaría el campeonato sudamericano, en el que además dejó dos goles.
Eran sus primeros pasos, antes de que con dieciséis años entrase a formar parte de Sociedad Deportivo Quito, con el que debutaría como profesional casi a mediados de los ochenta, haciendo aparición en un partido de la liga ecuatoriana frente al Técnico Universitario. Aquel año, no contaría con más apariciones.

Se le empezó a relacionar con muchos clubes ya desde sus inicios, teniendo notables actuaciones en los campeonatos internacionales de América, en los que a menudo era comparado con el boliviano Marco Etcheverry.

Pero Aguinaga seguiría en Quito unos años más, ganándose la titularidad a partir de su segundo año, en el que ya mostraría un especial talento para hacer goles. Hasta 38 tantos llegaría a materializar en sus 147 juegos con S.D. Quito.
No sería fácil retener por más tiempo a una de las grandes estrellas ecuatorianas, pues por ahí también andaba su compatriota Iván Kaviedes, afamado por el gran número de goles que haría a lo largo de los años noventa. Álex abandonaría antes su Ecuador natal, pues desde México llegaría una buena oferta.

Aguinaga se uniría al Necaxa a finales de los ochenta, donde habría de pasar gran parte de su carrera. Ya en el año de su debut por la Liga Mx, el internacional ecuatoriano dejaría 5 goles en 32 encuentros de liga regular.

Los éxitos tardarían en llegar, siendo el primero de ellos el de la Recopa de la Copa CONCACAF de 1994. A mediados de los noventa, el Necaxa se convertiría en un equipo temible de la liga mejicana, ganador de dos campeonatos y otros tantos galardones que se obtendrían con Aguinaga como estrella.
Hasta catorce temporadas permanecería en la entidad de Aguascalientes, donde "El Güero" fue todo un ídolo y sumó un total de 476 partidos en los que estableció 85 goles. Entonces ya contaría con una gran fama internacional.

Aguinaga es uno de los jugadores que más veces jugó para la selección de Ecuador.


- Aún seguiría compitiendo por México, habiendo rebasado ya los treinta años de edad. Competiría para Cruz Azul, donde estuvo una temporada para sumar 14 juegos más. Nunca se estrenó como goleador con "Los Cementeros".
Aún le quedaba gasolina para seguir jugando al fútbol, aunque ya lo haría en su país natal. Allí terminaría su carrera con la LDU Quito en 2005. Después pasaría a ejercer como entrenador de varios clubes.

Hizo unos números internacionales de 109 partidos y 23 goles, siendo el segundo hombre con más apariciones para Ecuador, quedando solamente por detrás de Iván Hurtado. Aguinaga asistió a ocho entregas de la Copa América y concursó en el Mundial de Corea-Japón 2002.

jueves, 8 de julio de 2021

De cerca: Rodrigo Bentancur.


- Seguro que muchos ya conocéis a la joven estrella que se ocupa de la medular de la Juventus en la Serie A. Tiene 24 años recién cumplidos y una experiencia de cuatro años compitiendo por Italia tras iniciarse con Boca Juniors.
Ya ganó el Sudamericano Sub-20 en 2017, así como también afrontó sus primeros compromisos serios con el equipo nacional charrúa. En 2018 participó en el Mundial de Rusia, y hace poco que terminó su segunda experiencia por la Copa América, pues ya había jugado en la de Brasil 2019.

Rodrigo Bentancur Colmán es considerado como uno de los mejores centrocampistas del momento, de amplia experiencia internacional y a nivel de clubes. Este tesoro del fútbol uruguayo nació en Nueva Helvecia (Uruguay) el 25 de junio de 1997.

Se inició en el Artesano de Nueva Helvecia antes de mudarse a Argentina en 2011, cuando recibió la oportunidad de entrar en la cantera de Boca Juniors, donde acabaría perfilándose como una de las grandes promesas americanas.
Es un jugador "box to box" que tiene una calidad inmensa. Es de perfil defensivo, aunque tampoco se desenvuelve más si actúa un poco más adelantado. Su especialidad es dirigir el juego y lucir esos pases con los que busca huecos imposibles. Tiene mucha resistencia y abarca bastante terreno en cada partido.

El debut profesional de Bentancur se produciría en abril de 2015, cuando el equipo "Xeneize" se midió al Montevideo Wanderers en un partido de la Copa Libertadores. El joven centrocampista tendría sus primeros minutos entrando desde el banco.

Poco después se daría a conocer en la liga argentina, en la que no tardaría en dar sus primeras muestras de talento para celebrar dos títulos de liga y el torneo de copa argentino. Mucho tuvo que ver su juego en los logros de Boca.
Dos temporadas estuvo jugando en la histórica Bombonera, cumpliendo con unos registros de 51 partidos y un gol que ya habían sorprendido a muchos ojeadores del fútbol mundial. Gracias a sus primeros pasos por Argentina, Bentancur contaría con numerosas ofertas de equipos de todo el mundo.

El primer día de julio de 2017 se conocería su fichaje por la Juventus de Turín, después de haber sonado para diversas entidades antes de abandonar el continente americano. Rodrigo firmaría un contrato con valor hasta 2022.

Massimiliano Allegri era quien se hacía cargo entonces del conjunto "bianconero", al que Bentancur se uniría ilusionado para triunfar en una de las mejores ligas europeas, en la que el joven no tardaría en debutar.
Su estreno en la Serie A se produciría el 26 de agosto de 2017, en un encuentro a domicilio ante el Genoa en el que su escuadra vencería por 2-4. El medio charrúa habría disputado escasos minutos entrando desde el banquillo, algo a lo que se tuvo que acostumbrar durante el resto del ejercicio. 

Cumplió con cinco titularidades en aquel año en el que la "Juve" se hizo con los títulos de liga y copa, aunque aún tendrían que celebrarse más gestas durante los siguientes años, ya con Rodrigo Bentancur de titular.

Se asentó en una poderosa plantilla en la que comparte vestuario con grandes futbolistas de talla mundial, tales como Cristiano Ronaldo, Paulo Dybala, Matthijs De Ligt y Adrien Rabiot, entre otros. Incluso con la llegada de Sarri, el uruguayo supo mantener la titularidad en una de las ligas más competitivas.

Bentancur ha participado en un Mundial y dos entregas de la Copa América.


- Bentancur también ha sido importante con la llegada de Andrea Pirlo, cumpliendo su cuarta temporada por Italia con el equipo de la Vecchia Signora, donde el jugador ha tenido 114 apariciones y ha hecho 2 goles.
Hasta la fecha ha celebrado tres ediciones de la Serie A, dos de la Coppa de Italia y otras dos Supercopas nacionales. Aunque siempre cuenta con ofertas, parece que el uruguayo no tiene previsto salir de Turín.

Ya hemos podido verle en dos celebraciones de la Copa América y en la Copa del Mundo de Rusia 2018. Para ser todavía tan joven, Rodrigo cuenta con una trayectoria internacional envidiable, puesto que en sus cuatro años con la selección charrúa ha sumado 38 apariciones. 

miércoles, 7 de julio de 2021

¿Te acuerdas de Luis García Postigo?


- Dejó buen recuerdo de sus pasos iniciales por la Liga Española, aunque la cosa no acabó bien cuando se fue a la Real Sociedad. Fue con el Atlético de Madrid cuando explotó como un gran goleador, aunque el club no atravesaba buenos momentos, sumido en una crisis deportiva y con constantes cambios en el banquillo. 
Retornó a México para continuar su carrera en el Club América, donde recuperó su puntería para figurar como uno de los mejores atacantes de los noventa que también vestiría la camiseta de Puebla, Atlante y Chivas de Guadalajara. 

Subcampeón de la Copa América en 1993, tuvo el honor de acudir a los Mundiales de USA 94 y Francia 98, aunque en el último no disputaría ni un solo minuto. Fue campeón de otros torneos de menor importancia.

- Luis Alejandro García Postigo acabó su carrera a comienzos del nuevo milenio, siendo considerado como uno de los grandes delanteros mejicanos de su época. Era el "Niño Artillero" apodo que ya recibió en sus inicios futbolísticos por su país.
Con su rostro angelical parecía pretender no dar miedo, pero con el balón en los pies era todo un diablo. Sabía combinar bien con ambas piernas, desplazarse a la banda para buscar el mayor peligro posible, certero en sus remates y habilidoso para desmarcarse. Sin duda, Luis García era un hombre con mucho fútbol en sus botas.
Nació en Ciudad de México el 1 de junio de 1969. Se inició en la cantera de los Pumas, para a mediados de los ochenta dar el salto profesional. Empezó a marcar un buen número de goles para ganarse el reconocimiento de los expertos, ayudando a su club a ganar la Liga Mx 1990\91, justo en el año que lideró la tabla de goleadores. Al año siguiente repetiría título como máximo artificiero, dejando un total de 75 goles en 195 partidos como miembro del UNAM Pumas. De esta manera, muchos clubes empezarían a interesarse por el joven delantero mejicano.

Se atrevió con el ambicioso reto de probar fortuna en el fútbol español, como ya hicieran otros grandes futbolistas como Hugo Sánchez o el "Vasco" Javier Aguirre. Con veintitrés años, Luis viajaría a Madrid para fichar por el Atlético.

Luis Aragonés se hallaba en el banquillo rojiblanco, por el que desfilarían muchos nombres debido a la inestabilidad del club. El de Hortaliza sería quien le permitiría debutar en una de las ligas más potentes del mundo.
El 6 de septiembre de 1992 se produciría su estelar debut en la llamada "Liga de las Estrellas", siendo titular en un dificultoso duelo ante el Tenerife. Gracias a sus dos tantos, el Atlético se impondría a los isleños por 3-2, quedando Luis García como héroe de un vistoso encuentro.

García seguiría haciendo un buen fútbol en las siguientes fechas, llegando a anotar más goles para figurar como uno de los mejores delanteros de la competición española. El mejicano quedaría por detrás de otros delanteros como Bebeto, Iván Zamorano y Lubo Penev, con 17 goles.

En su segundo año por el Vicente Calderón, Luis García seguiría haciendo diana en una competición en la que el equipo de Manzanares no andaría fino, con constantes cambios de entrenador y sin llegar a convencer a los suyos.
El mejicano sería de lo poco convincente en aquella escuadra en la que figuraban otros jugadores como Kiko Narváez, Roman Kosecki y José Luis Pérez Caminero. Con 9 tantos más en su cuenta particular, el "Doctor" acabaría cerrando sus dos años como miembro del Atlético de Madrid.

Aún se daría una última oportunidad por España, fichando por una Real Sociedad dirigida por John Benjamin Toshack y donde debería formar una buena sociedad de ataque con el goleador bosnio Meho Kodro.

Luis García fue uno de los mejores atacantes mejicanos de su época.


- Pero a Luis García no le iría tan bien por San Sebastián, donde no fue capaz de ver puerta en las 10 apariciones que tuvo, sus últimas por la Liga Española. A mediados de los noventa, el atacante retornaría a su país.
Quiso recuperar su puntería en el Club América, donde hizo 39 objetivos para pasar después por Atlante, Chivas, Morelia y Puebla. Ya iniciado el nuevo siglo, en 2001, Luis colgaría las botas tras casi dos décadas en activo.

De su extensa carrera, Luis García destinaría ocho años a la selección mejicana, para la que firmaría 29 dianas en 78 encuentros internacionales. En la Copa América de Ecuador 93 salió subcampeón, disputando otros torneos, entre los que cabe destacar la Copa del Mundo de USA 94.

¿Te acuerdas de "Petete" Correa?

- No tuvo muchas ocasiones de representar a la selección "charrúa", pero es un jugador por el que siempre sentí especial debilidad...