martes, 9 de noviembre de 2021

De cerca: Douglas Costa.


- Se halla de nuevo en Brasil, tras un breve retorno al Bayern de Hansi Flick, donde ya rindió a un nivel más bajo. Actualmente en el Grêmio, tuvo sus mejores años en la Bundesliga cuando llegó a Europa para darse a conocer con el Shakhtar Donetsk ucraniano. También estuvo cerca de cuatro años en la Juventus italiana.
Douglas Costa de Souza es uno de los mejores puntas brasileños de los últimos años, aunque su experiencia internacional no sea la idónea. Con la "Canarinha" estuvo en la Copa América de 2015 y en el Mundial de Rusia 2018.

Fue Dunga el primer en concederle oportunidades con la selección nacional, cuando entonces se hallaba en Ucrania, un país que siempre explora el mercado brasileño y a donde han llegado tan buenos futbolistas en los últimos años. 

Costa nació el 14 de septiembre de 1990 en Sapucaia do Sul (Brasil). Es un tipo capaz de jugar en cualquier posición de ataque, brillando más por los extremos, especialmente por la izquierda. Jugador con buen dribling y muy veloz, también puede ser alineado como mediapunta, o incluso como segundo delantero.
Y así se dio a conocer con el modesto Novo Hamburgo, de donde pasaría a formar parte de la cantera del Grêmio de Porto Alegre en 2002. Allí acabaría de formarse, para debutar como profesional en el año 2008.

Poco necesitó para que en Europa se ilusionasen con su talento. Desde Ucrania llegaría una buena oferta por parte del Shakhtar Donetsk, que el 10 de enero de 2010 se aseguraría el fichaje de Douglas mediante un contrato de cinco años.

En el Shakhtar se juntaría con sus compatriotas Alan Patrick, Ilsinho, Taison, Dentinho, Luiz Adriano, Fernandinho y Willian Borges, entre otros. Para el punta brasileño era como estar en casa, aunque con un clima bastante más gélido.
Fueron muy buenos años para el extremo carioca, que con su equipo ganaría cinco títulos de la liga ucraniana -entre otros- y competiría a muy buen nivel por las competiciones europeas. Ofreciendo un altísimo nivel, dejaría en Donetsk 29 tantos en 141 partidos, y pronto debutaría para la selección brasileña.

Desde muchos puntos de Europa llegarían ofertas por el jugador, quien pondría rumbo a Alemania en julio de 2015 para unirse al Bayern de Munich, entonces con Pep Guardiola al mando y sus paisanos Dante y Rafinha en el equipo.

En la Bundesliga jugaría sus primeros partidos, debutando con muy buen pie en la primera jornada del campeonato 2015\16, frente al Hamburgo. Anotaría su primer gol para ayudar en una contundente victoria por 5-0.
Ganaría dos ligas y la copa al lado de destacadas estrellas como Robert Lewandowski, Thomas MüllerXabi Alonso, Manuel Neuer y el joven austriaco David Alaba. En sus dos temporadas jugando para la escuadra muniquesa, Douglas Costa disputaría 50 partidos y dejaría 8 tantos.

Se iría a otro grande europeo en la campaña 2017\18, cedido a la Juventus por cortesía del club bávaro. En Turín formaría ataque con Mario Mandzukic, Paulo Dybala y Gonzalo Higuaín, llegando a convencer a la directiva del club con sus 4 tantos, por lo que se ejercería la opción de compra al término del ejercicio.

En el Mundial de Rusia 2018, Douglas Costa jugó dos partidos para Tite.


- Echó casi tres temporadas más por Turín, hasta la llegada de Andrea Pirlo, quien prescindiría de sus servicios, sin darle muchas oportunidades. De la "Juve" se marcharía habiendo ganado tres títulos de liga, la Copa y la Supercopa italiana.
Regresó al Bayern en medio de la campaña 2020\21, en lo que ha sido su última estancia por el fútbol alemán para ganar la liga y el Mundial de Clubes. En el mes de mayo de 2021, se unió de nuevo al Grêmio.

Su buen fútbol por Ucrania le permitiría llegar a la selección brasileña, aunque anteriormente ya había jugado para el equipo Sub-20. Hasta la fecha ha disputado 31 partidos en los que ha marcado 3 tantos. Ha competido en la Copa América de Chile 2015 y en el Mundial de Rusia 2018.



lunes, 8 de noviembre de 2021

¿Te acuerdas de Javier Saviola?


- Muchos hemos sentido debilidad por este futbolista al que le faltó suerte para triunfar, y eso que sus inicios fueron bastante prometedores. Perla del River, llegaría a España para tener un comienzo rutilante en el F.C. Barcelona, aunque no caerían títulos por entonces.
Es de los muchos cracks que se pasaron al archienemigo, pues también jugaría para el Real Madrid. Además de Sevilla y Málaga, compitió en Portugal y Francia, con Benfica y AS Mónaco respectivamente. Luego volvería a River.

Fue campeón del mundo juvenil con la Argentina Sub-20 y campeón olímpico en Atenas 2004. Con la selección absoluta llegó a participar en el Mundial de Alemania 2006, así como en la Copa América de Perú 2004.

Saviola como jugador del Barça.
- Javier Pedro Saviola Fernández formó parte de una brillante generación de futbolistas argentinos, entre los que también se hallaban Juan Román Riquelme o Pablo Aimar. El "Conejo" nació el 11 de diciembre de 1981 en Buenos Aires (Argentina).
La zona de ataque era su área de trabajo. Saviola tenía una clase inmensa, oportunismo, buen regate y habilidad para colarse en la defensa rival. Por eso solía destacar como delantero centro, aunque también se movía por la banda derecha como extremo o de mediapunta.
Tras obtener su primera formación en Parque Chas, el joven atacante ingresaría en el sistema juvenil de River Plate a los quince años. Pronto debutaría para el primer equipo bonaerense, sorprendiendo por su eficacia goleadora para ayudar en la conquista de sus primeros títulos como profesional. Sus 45 tantos en 86 partidos llamarían la atención de los mejores clubes del mundo y, en 2001, la directiva del F.C. Barcelona negociaría su incorporación, por lo que Javier daría un importante salto en su carrera al aterrizar en el fútbol español.

Carles Rexach estaba en la dirección técnica del equipo culé, donde ya se hallaban otros talentos como Xavi Hernández, Patrick Kluivert, Carles Puyol, Rivaldo o Marc Overmars. Con semejante plantilla, el Barça solo tendría que acomodar a sus figuras.

Debutó en la Liga Española el 26 de agosto de 2008, en un partido en el Sánchez Pizjuán en el que los catalanes vencerían por 1-2. Ya en la cuarta jornada, el pequeño ariete argentino se estrenaría como goleador, sentenciando al Tenerife en su visita al Camp Nou (2-0).
Su irrupción en el fútbol español fue notable, con 17 goles en su primer año y otros 27 en los dos siguientes ejercicios. Con la llegada de Frank Rijkaard, Saviola se marcharía cedido al Mónaco, y más tarde a un Sevilla con el que conquistaría la Copa de la UEFA en 2006.

Quizás fue mala suerte, pues en sus años como jugador barcelonista solamente celebraría la Supercopa de España en su retorno a la Ciudad Condal. Entonces ya se había conocido a su compatriota Lionel Messi, con quien formó una delantera de lujo junto al brasileño Ronaldinho Gaúcho.

Como muchos otros que estuvieron en el Barça, Javier Saviola se atrevió a fichar por el eterno rival, un Real Madrid de la era "Post-galáctica" que estaba al mando del alemán Bernd Schuster. Allí, el delantero argentino debería esperar oportunidades, pues estaban los Robinho, Ruud Van Nistelrooy y Raúl.
Ante tanta competencia, y ya con la llegada de Gonzalo Higuaín, el bonaerense apenas tendría oportunidades para destacar, cerrando su estancia en Madrid con el título de liga y otra Supercopa nacional. 

Saviola jugaría durante tres campañas para el Benfica portugués, con el que ganaría una edición liguera y tres de la Taça de Portugal. En su último año de contrato, el argentino regresaría a España para fichar por el Málaga como cedido.

Saviola fue subcampeón de la Copa América 2004 y acudió al Mundial de 2006.


- Le quedaban ya pocos años de buen fútbol, liderando el ataque del conjunto de La Rosaleda para marcar sus últimos goles por la competición española, puesto que en julio de 2013 se iría al Olympiacos griego.
Pasaría por Italia para representar al Hellas Verona, en lo que sería su última aventura europea antes de regresar a su país, para finalizar su carrera con un River donde la inició. Luego jugaría al fútbol sala por Andorra.

Como ya he dicho, sus inicios fueron prometedores, siendo campeón del mundo con el equipo Sub-20 en Argentina 2001 y medalla de oro de las Olimpiadas de Atenas 2004. Con la "Albiceleste" absoluta hizo 11 dianas en 39 partidos, fue subcampeón de la Copa América en 2004 y acudiendo al Mundial de Alemania 2006.

domingo, 7 de noviembre de 2021

De cerca: Álvaro Negredo.


- Con 36 años, este fuerte delantero ha regresado a la Liga Española para hacer sus primeros goles con un Cádiz de Primera. Goles ya hizo muchos a lo largo de su carrera, jugando para clubes como el Sevilla, Valencia, Almería, Manchester City o Middlesbrough. Y luego hay que tener en cuenta su trayectoria internacional.
Para la selección española llegó a marcar una decena de metas, debutando antes del Mundial de Sudáfrica, al que no iría convocado por Vicente del Bosque. Sí le citó para la Euro de Polonia-Ucrania 2012, de la que salió campeón. 

El incombustible Negredo sigue contando con bastantes minutos en el cuadro gaditano, gozando aún de una buena reputación, la que se fue labrando desde que se inició en la academia de la A.F.E., de donde pasaría al Rayo Vallecano.

Le hemos conocido como "El Tiburón de Vallecas", aunque su verdadero nombre es Álvaro Negredo Sánchez, nacido en Madrid (España) el 20 de agosto de 1985. Tras destacar con el filial rayista, mereció su debut con el primer equipo, que por entonces competía en la Segunda División B.
Pasó al Castilla, donde ya afinaría la puntería para convertirse en uno de los jóvenes delanteros más goleadores de la categoría de bronce, con un instinto letal para ver puerta, con buen dominio del juego aéreo y certero con los pies.

Tras hacer 18 dianas para el filial del Real Madrid, la Unión Deportiva Almería acabaría pagando por sus servicios, con la que debutaría en Primera División de forma estelar. Negredo ayudaría con su primer gol a obtener un valioso triunfo en Riazor por 0-3, ante el Deportivo de La Coruña. 

Siguió viendo puerta durante su primer año en la élite, convirtiendo 19 dianas en su segundo y último año por Almería. Monchi Rodríguez se lo llevaría al Sevilla cuando muchos le veían con oportunidades en el Real Madrid.
Con el conjunto hispalense marcaría 11 goles a lo largo del curso 2009\10, cuando en el Sánchez Pizjuán se pudo celebrar el título de la Copa del Rey. En las siguientes campañas confirmaría esa voracidad del "Tiburón", que se colocaría entre los mejores goleadores nacionales con 25 tantos en el ejercicio 2012\13.

Eran los mejores momentos de un Negredo que aprovecharía para irse al fútbol inglés, donde ficharía por el Manchester City de Manuel Pellegrini. En aquel estreno por la Premier, el madrileño haría 9 metas para celebrar el título liguero.

Después se marcharía cedido al Valencia C.F., club que se haría con su propiedad pese a que solo hizo 5 goles en su primer año como ché. Esa sería la misma cifra alcanzada en su segunda campaña por Mestalla, de donde se iría para retornar nuevamente a la Premier inglesa, esta vez para unirse al Middlesbrough.
Parece que Negredo recuperó la puntería con el "Boro", para el que llegaría a ver puerta en 9 ocasiones. Pero no sería un buen año en general, ya que todo Riverside acabaría lamentando el descenso del equipo al término del curso 2016\17.

En 2012, Negredo formó parte de una España que se proclamó campeona de la Euro.


- Ya veterano, Álvaro Negredo se marcharía a Turquía para probar suerte con el Besiktas. Haría 9 goles en 35 partidos, y de cara a la temporada siguiente acabaría en el fútbol árabe, donde jugaría para Al-Nasr.
En julio de 2020 volvería a España para ser el sorprendente fichaje de un Cádiz de Primera División, con el que dejaría 8 tantos en su primer año. Esta campaña ya acumula otras 2 dianas, demostrando que aún está en forma.

No sabemos si volverá a calzarse la roja de España, pero al menos puede presumir de haberlo hecho en 21 ocasiones, las que aprovechó para hacer 10 goles. Se quedó fuera de aquella selección que ganó el Mundial de 2010, aunque sí pudo cantar el alirón de la Eurocopa de Polonia-Ucrania 2012, en la que disputó 3 partidos.

viernes, 5 de noviembre de 2021

¿Te acuerdas de Ulises De la Cruz?


- Poderoso defensor ecuatoriano que tuvo su paso por el fútbol europeo, llegando a competir en la Premier League con Aston Villa y Reading y en un nivel más bajo con el Birmingham City. En Escocia fue miembro del Hibernian y, además de en Brasil, jugó para otros como el Aucas o Deportivo Quito.
Llegó a participar en cinco torneos de la Copa América y en dos de la Copa del Mundo. Tanto en Corea-Japón 2002 como en Alemania 2006, Ulises Hernán De la Cruz Bernardo llegó a cumplir con bastantes apariciones.

Considerado como uno de los mejores laterales de su época, De la Cruz nació el 8 de febrero de 1974 en Piquiucho, Carchi (Ecuador). Actualmente se dedica a la política, como miembro del partido de Alianza PAIS.

Su primer equipo fue la Sociedad Deportivo Quito, a la que se unió a los dieciséis años. Al principio, destacaba más en el juego de ataque, pues era muy goleador pero, con el paso de los años, iría asentándose en el flanco defensivo, como lateral derecho. Podía jugar también de interior derecho. Era un jugador fuerte y veloz.

En Quito dispuso de toda oportunidad para llegar a la profesionalidad, algo que ocurriría a comienzos de los noventa. Durante tres años jugaría para "Los Chullas", donde llegó a participar en 86 partidos e hizo 6 dianas.
Continuó en la liga ecuatoriana con el Barcelona SC, del que pasaría a modo de préstamo a otros clubes como el Aucas o LDU Quito. Sin haber tenido muchas oportunidades por Guayaquil, Ulises acabaría en propiedad de los albos, con los que aguantaría hasta 2001, antes de tener su primera salida al extranjero.

De la Cruz se iría hasta Brasil para ponerse a prueba con el Cruzeiro, otro lugar donde tuvo escasas oportunidades y acabó saliendo cedido para regresar al Barcelona de Guayaquil. A partir de entonces, llegarían mejores oportunidades.

Viajó al viejo continente en junio de 2001, llamado por Alex McLeish para entrar a formar parte del Hibernian F.C., de la liga escocesa. Aquel sería su principal puente a la Premier, llegando a disputar con los de Edimburgo en 32 partidos, aprovechando para marcar por allí 2 tantos.
Graham Taylor se lo llevaría al Aston Villa antes de iniciarse la temporada 2002\03. Ante la expectativa de conocer una de las mejores ligas del mundo, el ecuatoriano casi abandona el equipo en su llegada a Inglaterra.

Pero De la Cruz se atrevería con el reto y, de esta manera, debutaría en la Premier League un 18 de agosto de 2002, en un exigente partido ante el Liverpool como titular. Los "Villanos" perderían en casa por 0-1.

Aunque no empezó con buen pie en la liga inglesa, De la Cruz acabaría disputando un buen número de partidos, adaptándose al juego de un conjunto en el que se hallaban otros buenos internacionales como Steve Stauton, Marcus Allbäck, Thomas Hitzlsperger y Mustapha Hadji, entre otros.
Durante cuatro temporadas siguió jugando para el cuadro de Villa Park, teniendo bastante protagonismo con David O´Leary en el banquillo. Para el Aston Villa dejaría unos registros de 89 apariciones y un gol.

Ulises De la Cruz fue considerado siempre como uno de los mejores laterales de su época.


- En la máxima categoría británica, De la Cruz competiría también para el Reading, aunque por Berkshire no tendría la misma suerte. En dos temporadas con los "Royals", Ulises cumpliría con una quincena de partidos.
Su última prueba por Inglaterra fue con el Birmingham City, aunque en este equipo tuvo una oportunidad de jugar y nada más. Entonces retornaría a su Ecuador natal, donde jugaría para el LDU Quito hasta 2012.

Como internacional, Ulises De la Cruz llegó a superar el centenar de partidos (101), llegando a marcar incluso 6 goles. Participó en cinco ediciones de la Copa América (1997, 1999, 2001, 2004 y 2007), y en otras dos de la Copa del Mundo, contando con bastante protagonismo en Corea-Japón 2002 y Alemania 2006.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

De cerca: Nicolás Lodeiro.



- Muchos equipos se quisieron hacer en su día con los servicios de este centrocampista que aterrizó joven en Europa para jugar en el Ajax de Amsterdam. Recuerdo que el Celta llegó a insistir mucho en su fichaje, pero su elevada ficha era un gran impedimento para ver a Lodeiro con una celeste que no fuera la de Uruguay.

Actualmente juega en la Major League Soccer con el Seattle Sounders. En los comienzos de la pasada década, era una de las promesas charrúas más cotizadas del planeta que acabaría siendo internacional en un par de Copas del Mundo, las de Sudáfrica 2010 y Brasil 2014.
Sin embargo no pudimos verle en el de Rusia 2018, en el que su selección jugó un gran papel hasta los cuartos de final, una ronda en la que se acabaría la participación del equipo al caer eliminados ante una Francia campeona del torneo.

Su abuelo era coruñés, de ahí sus raíces gallegas y ese apellido que no deja lugar a dudas. Él es uno de los muchos casos de esa conexión entre Uruguay y Galicia. Marcelo Nicolás Lodeiro Benítez nació en Paysandú (Uruguay), el 21 de marzo de 1989.

Zurdo de pie, pero valedero para ocupar ambas bandas como extremo, Lodeiro siempre destacó como volante, ya que es un jugador que gozando de visión de campo es capaz de sacarse buenos pases y crear un peligro de la situación menos previsible. Como "10" es todo clase, un líder de la zona de ataque.
En esa localidad que vio por vez primera la luz y que limita con Argentina, "Nico" dio sus primeros pasos jugando para un club humilde denominado Barrio Obrero. Éste le serviría como puente para acabar fichando por el Nacional.

Sus primeros pasos fueron de gran éxito, sorprendiendo con nueve goles para Nacional en tres temporadas que vivió la profesionalidad. Gracias a ese brillo derrochado, Lodeiro contaría con muy buenas ofertas para salir de Uruguay.

Lodeiro ya era una de las mayores promesas uruguayas y desde Amsterdam ya se habían percatado hace tiempo, por lo que el joven centrocampista aterrizaría en los Países Bajos para firmar un buen contrato con el Ajax con apenas veinte años.
Debutó en la Eredivisie el 7 de febrero de 2010, en una visita del Twente en la que apenas tuvo minutos para lucir su talento. Eso sí, el atacante uruguayo pudo celebrar su primera victoria en la liga neerlandesa (3-0).

Lo cierto es que nunca tuvo muchas opciones en el Ajax, llegando a ser su mejor temporada la 2011\12, en la que tuvo trece apariciones para dejar sus dos primeras dianas en Holanda, y también las últimas de su corta aventura en tierras europeas.

No se aclimató a la competición del viejo continente, aunque aún retumbaba su calidad. Es por ello que contó con más ofertas de clubes europeos, pero el jugador prefirió retornar a Sudamérica para fichar por el Botafogo, donde estaría dos campañas.
En Brasil seguiría jugando para el Corinthians, equipo en el que no pudo dejar las mismas sensaciones que en el Botafogo, para el que había dejado siete goles en cincuenta partidos. Con tan solo siete partidos para el club de Sao Paulo, el centrocampista se marcharía a la liga argentina.

Nico Lodeiro ha sido campeón de la Copa América Argentina 2011 con el combinado uruguayo.


- Jugó para el Boca Juniors una temporada en la que dejó muy buenas sensaciones, lo que le valdría para firmar su último gran contrato con el Seattle Sounders, equipo para el que compite ahora en la MLS cumpliendo con su cuarta temporada.

Con la selección charrúa fue internacional olímpico, jugó para las categorías menores y ascendió al primer equipo en 2009, cuando ya era una sensación en su país. Nico Lodeiro lleva sesenta partidos internacionales en los que ha hecho cinco goles, conquistó la Copa América en 2011, y concursó en los Mundiales de Sudáfrica 2010 y Brasil 2014.

martes, 2 de noviembre de 2021

¿Te acuerdas de Fredy Guarín?


- Poco necesitó para llegar al fútbol europeo, tras un breve paso por Boca Juniors que le llevaría a Francia, donde empezó con el Saint-Étienne. Después jugaría para el Oporto e Inter de Milan, donde estuvo hasta 2016. Tras jugar por China y Brasil, este centrocampista regresó al fútbol colombiano.
Fredy Alejandro Guarín Vásquez se acostumbró a competir en grandes torneos con los equipos menores de la selección "Cafetera", y con el equipo nacional absoluto tuvo la opción de acudir a la Copa del Mundo de Brasil 2014.

Deportes Tolima se encargó de la formación de este fuerte centrocampista que solía actuar en la contención. Guarín es un buen recuperador, director de juego y un tipo aguerrido que no da balón por perdido.

Nació en Puerto Boyacá (Colombia), el 30 de junio de 1986. Tras su iniciación por Tolima, Guarín pasaría a fichar por Envigado F.C., donde permanecería hasta 2007, aunque interrumpiría su paso en este club para irse cedido a Boca Juniors, donde inicialmente formaría parte del equipo filial.
Llegaría a debutar en la liga argentina e incluso convenció, pero Fredy retornaría a Envigado para seguir compitiendo en la liga colombiana, donde no estaría por mucho más tiempo. El centrocampista contaría con muy buenas ofertas.

Europa le esperaría para empezar por el fútbol francés, ya que el Saint-Étienne se haría con sus servicios, primero en forma de cesión y luego en propiedad. En la Ligue-1 dejaría unos números de 36 partidos y un tanto.

Habiendo debutado ya con el equipo absoluto de Colombia, Guarín iría creciendo en las mejores ligas del viejo continente, pasando a fichar por el F.C. Porto en el verano de 2008, recomendado por su compatriota por Wason Rentería.
Debutaría para Jesualdo Ferreira el 24 de agosto de 2008, en un encuentro como suplente en casa contra Os Belenenses que terminaría con victoria por 2-0. Guarín se acostumbraría al rol de la suplencia en su primer año por Portugal, pues solamente sería titular en un partido de Champions frente al Arsenal inglés.

Nunca llegaría a ganarse por completo la titularidad, pasando varios años en la liga portuguesa, donde celebró con el Oporto tres campeonatos ligueros, otros tres de la Taça de Portugal y la Europa League de 2011.

Guarín acabaría en Italia en su último año de contrato con la entidad blanquiazul, pues tendría la buena opción de irse cedido a un grande como el Inter de Milan, al que se unió de forma oficial el 31 de enero 2012.
Allí se juntaría a otros talentosos futbolistas como Javier Zanetti, Goran Pandev, Diego Forlán, Diego Milito y Wesley Sneijder, entre otros. El equipo de Giuseppe Meazza se hallaba en busca de la recuperación del prestigio perdido, con un Claudio Ranieri de entrenador que había cogido el equipo ya iniciado el curso 2011\12.

Debutó en la Serie A el 1 de abril de 2012, en un partido muy vistoso ante el Genoa que se resolvió con victoria en casa por 5-4. Fredy acabaría la temporada disputando 5 partidos más, todos ellos como titular.

Con la "Cafetera", Fredy Guarín participó en la Copa del Mundo de Brasil 2014.


- Finalmente, el Inter se quedaría con la ficha del colombiano, quien pasaría cuatro temporadas más en la liga italiana. Participó en un buen número de encuentros y hasta dejó 15 goles, pero en aquella época fallaron los títulos.
Para Guarín se acabaría la aventura europea con el equipo milanés, ya que en a finales de enero de 2016, se iría a China, para unirse al Shanghái Shenhua. De ahí se iría al Vasco de Gama brasileño, hasta que el año pasado retornó a su país natal, para incorporarse al Millonarios F.C.

Con la selección colombiana se acostumbró a competir desde las categorías menores, debutando para los mayores en 2006. Guarín jugó 57 partidos y marcó 4 goles, y tuvo concurso en la Copa del Mundo de Brasil 2014, donde Colombia llegó a los cuartos de final.


lunes, 1 de noviembre de 2021

De cerca: Miiko Albornoz.



- Vamos con otro chileno de herencia que aprovechó sus raíces para representar a "La Roja". Siendo elegible por Finlanda y Suecia, y habiendo representado a la última en sus equipos menores, este carrilero acabó acudiendo a torneos importantes con el combinado chileno, como el Mundial de 2014 o la Copa América de 2015.
En su carrera a nivel de clubes, aprovechó su salida del Malmö para probar suerte en la Bundesliga con el Hannover 96, donde estuvo varios años. Ahora se halla al fin en la liga chilena, donde es representante del Colo Colo.

Parece que se ha amoldado correctamente a una competición muy diferente, ahora que ya atraviesa su etapa veterana en una tierra en la que nunca pudo nacer. Vino al mundo en la ciudad de Estocolmo (Suecia), el 30 de noviembre de 1990.

Miiko Martín Albornoz Inola comenzó su carrera en el IF Brommapojkarna, pues se unió a este club casi a mediados de la década de los noventa. Pasó por las diferentes categorías menores del club, hasta debutar como profesional en 2007.
Aunque tiene las características físicas del típico defensa central, Albornoz suele actuar más bien como lateral, preferiblemente por el flanco izquierdo. También puede adelantarse a la posición de interior, pues es un alero muy ofensivo que sabe desbordar, centrar e incluso marca goles. En defensa cumple a la perfección.

Tras cuatro temporadas de actividad en la Allsvenskan, Miiko seguiría compitiendo en ésta como miembro del Malmö FF, donde estuvo otros tres años para superar el centenar de partidos, llegando a celebrar por dos veces el título de la liga sueca.

Debido a todo lo que había demostrado en sus inicios, Albornoz contaría con interesantes ofertas de ligas de mayor nivel. De esta manera, el joven zaguero acabaría aterrizando en tierras germanas, para así cerrar su traspaso al Hannover 96, por el que firmó oficialmente el 20 de junio de 2014.
Tayfun Korkut, quien dirigía el equipo por entonces, avalaría el fichaje del chileno, que se uniría a otros talentosos futbolistas de la plantilla como Christian Schulz, Salif Sané, Hiroshi Kiyotake y el delantero español Joselu.

Albornoz haría la pretemporada con Tayfun y se prepararía para debutar en la Bundesliga, algo que ocurriría el 23 de agosto de 2014, en un encuentro contra el Schalke 04 que acabaría con victoria favorable por 2-1.

La mala situación del equipo provocaría el cambio de entrenador, pero eso no afectaría al chileno, que seguiría cumpliendo con la titularidad a las órdenes de Michael Frontzeck, cerrando su primera temporada con cerca de una treintena de partidos. El equipo lograría salvar la categoría en el primer nivel de la Bundesliga.
Eso no ocurriría al año siguiente, en el que fue necesaria la presencia de varios entrenadores para tratar de impedir ese descenso que llegaría de forma irremediable. Alborno intervendría en 23 partidos, todos ellos de titular.

Poco tardaría el Hannover en reaparecer en la alta categoría, en la que Miiko no se estrenaría como goleador hasta la temporada 2018\19, en una derrota fuera de casa frente al RB Leipzig, por un ajustado 3-2.

Albornoz representa a la selección chilena tras haber jugado para Suecia.


- Con el último descenso del conjunto de Baja Sajonia, Miiko Albornoz jugaría un par de años más por Hannover, aunque ya no sería en el primer nivel germano. En él, el internacional chileno dejó unos números de 83 partidos y un gol.
Al fin saldría del viejo continente para probar fortuna en un país que considera como suyo. Albornoz aterrizó en Chile para firmar por el Colo Colo en marzo de 2021. Por vez primera, el carrilero compite en la liga chilena.

Sus primeros pasos internacionales lo dio con los equipos menores de la selección sueca. Por ascendencia, Albornoz pasaría a jugar para la Chile absoluta en 2014, con la que lleva 14 partidos y 2 goles. Acudió al Mundial de Brasil 2014 y luego a la Copa América 2015, en la que Chile fue campeona.

¿Te acuerdas de "Petete" Correa?

- No tuvo muchas ocasiones de representar a la selección "charrúa", pero es un jugador por el que siempre sentí especial debilidad...