miércoles, 9 de noviembre de 2022

¿Te acuerdas de Rubén De la Red?


- Triste retirada de un futbolista que logró ser campeón de Europa con la selección española en 2008, y lo que se perdería después. No será el único y último futbolista perjudicado por problemas cardiacos, los que obligaron su pronta retirada tras unas pruebas que advertirían intervención quirúrgica. Rubén De la Red solo tenía 24 años.

Ganó lo suyo también con el Real Madrid, club que abandonó para destacar en Getafe antes de un breve regreso, cuando el jugador pretendía convencer a Bernd Schuster para quedarse en la primera plantilla. Por salud, no pudo ser. 
Rubén De la Red Gutiérrez era un centrocampista con mucha clase, un pivote que sabía moverse por el terreno de juego con astucia y talento. Sabía jugar más adelantado y demostraba mucho gol, pero se le sacarían mayores virtudes jugando por detrás de la línea atacante, realizando buenas asistencias y dirigiendo a su antojo.

De la Red nació el 5 de junio de 1985 en la localidad madrileña de Móstoles. A finales de los noventa se incorporaría a la cantera del Real Madrid, donde se formaría debidamente, para ascender al filial directo en 2004.

Su crecimiento fue tan evidente, que pronto contaría con opciones en la primera plantilla, que entonces contaba con grandes estrellas como Roberto Carlos, Ronaldo Nazário, Raul González, Zinedine Zidane y David Beckham, entre otros.
Ya advertiría de su calidad José Antonio Camacho, y sería su sustituto quien le haría debutar en Copa del Rey, García Remón. El 10 de noviembre de 2004, Rubén jugaría casi toda la segunda parte en la visita al Heliodoro Rodríguez. En aquel partido copero, los madrileños saldrían ganadores por 1-2.

Para el debut liguero tuvo que esperar por el brasileño Vanderlei Luxemburgo, quien le concedería minutos sueltos en la visita del Athletic de Bilbao a Madrid, donde nuevamente se ganaría, esta vez por 3-1.

Los vientos no fueron favorables para que De la Red consiguiera ganarse la titularidad, teniendo que centrarse más en su trabajo con el filial, hasta que Fabio Capello le incluyó en la primera plantilla del equipo blanco.
En aquella campaña 2006\07, el Real Madrid saldría como campeón liguero y el de Móstoles con 7 apariciones, aunque ninguna de ellas como titular. Rubén tendría que conformarse con esperar oportunidades en el banquillo y aparecer en encuentros de Copa o Champions League.

Ante esa falta de oportunidades, el centrocampista madrileño se marcharía al Getafe, donde iba a ser entrenado por un Michael Laudrup que nos descubriría su mejor versión durante la temporada 2007\08, la mejor para De la Red.

Rubén De la Red haría una fantástica labor con la escuadra azulona, asociándose con jugadores como Pablo Hernández, Casquero y Granero para hacer una temporada inolvidable por el Coliseum Alfonso Pérez.
El mostoleño haría un auténtico temporadón, participando en 31 encuentros de liga y dejando sus primeros goles en ella. Por si fuera poco, Luis Aragonés haría que redondease aquella temporada con su participación en la Eurocopa de Austria-Suiza, en la que iba a ser campeón con la selección. 

De la Red contribuyó con gol para que España fuera campeona de la Euro 2008.


- Todo parecía irle de perlas y De la Red regresaría al Real Madrid para convencer a Schuster y buscar más protagonismo donde realmente quería triunfar... Sin embargo, un 30 de octubre de 2008 se anunciaría el final de su carrera de forma prematura.
El Madrid jugaba contra el Real Irún en Copa, en tierras vascas. Rubén se desplomaría en medio del campo y tendría que ser trasladado al hospital. Aquella noche se darían dos malas noticas: la eliminación copera del equipo y la retirada del joven mostoleño, por serios problemas cardiacos que le impedían competir.

En su trayectoria internacional, De la Red puede presumir de haber sido campeón de Europa con España, además contribuyendo con un tanto en la fase de grupos de la Euro Austria-Suiza 2008. Retirado a los 24 años de edad, Rubén jugó para su selección en 3 ocasiones y dejó aquel imborrable tanto de campeón.

lunes, 7 de noviembre de 2022

De cerca: Felipe Augusto.


- Es uno de esos buenos defensas disponibles para que Diego Simeone pueda echar mano ante las ausencias que puedan darse a lo largo de la competición. No es titular en el Atlético de Madrid, pero suele jugar bastante. Mejor le fue por Porto, donde estuvo tres temporadas rindiendo a un nivel espectacular.
Parece que a nivel internacional no convence tanto, ya que con la selección brasileña solo ha llegado a jugar en un par de ocasiones. Estuvo presente en la Copa América 2021, pero Tite no le concedió ni un solo minuto. 

Felipe Augusto de Almeida Monteiro nació el 16 de mayo de 1989 en Mogi das Cruzes (Brasil). A los catorce años, hizo unas pruebas con el Corinthians, pero la cosa no saldría bien y acabaría conformándose con jugar para el Valtra.

En aquel equipo amateur fue creciendo como futbolista mientras trabajaba como repartidor para su suegra. Tras destacar en el afiliado del União Futebol Clube, Felipe conseguiría debutar como profesional en el año 2009.
Tuvo una cesión con el Bragantino, donde ya el jugador demostraría ser un buen defensa central con pinta de llegar lejos. Además de ser muy participativo en las tareas defensivas, Felipe Augusto es un jugador duro, difícil de superar por la bravura e intensidad con la que asume cada partido.

Al fin conseguiría entrar en el Corinthians, en 2012. Su carrera iba a cambiar de repente, pasando de dar sus primeros pasos por el primer nivel de la competición brasileña a ser tenido en cuenta por el seleccionador de Brasil.

Felipe pasaría cerca de cuatro años por Tatuapé, haciendo muy buenos partidos y sumando los primeros títulos de su carrera, como el Campeonato Brasileirão, la Recopa Sudamericana y el Mundialito de Clubes de 2012.
Jugó 88 partidos en la máxima categoría, dejó 5 tantos e hizo suficientes méritos como para que muchos clubes del extranjero demostraran cierto interés por el zaguero paulista. Tras su buen hacer con el Corinthians, Felipe se trasladaría a Portugal para fichar por el Oporto, el 15 de junio de 2016.

A las órdenes de Nuno Espírito Santo, daría sus primeros pasos por la Primeira Liga. El 12 de agosto de 2016, el zaguero brasileño debutaría como titular y a domicilio frente a Rio Ave, al que se vencería por 1-3.

Tres días después de su debut, Felipe haría su primer gol para el Oporto, en un clásico ante el Sporting de Portugal. Por desgracia, su objetivo no serviría para mucho, ya que los lisboetas se impondrían en casa, por 2-1.
El resto serían casi todo victorias, aunque el título liguero se escaparía en el último momento. Por su parte, el brasileño se adaptó muy bien al equipo blanquiazul, formando en zaga con Alex Telles, Marcano y Ricardo Pereira, protegiendo el marco defendido por el madrileño Iker Casillas.

Los títulos llegarían al año siguiente, ya con Sérgio Conceição en el banquillo do Dragão. El Oporto se proclamaría campeón de Liga y de la Supertaça, con un Felipe muy activo que seguiría yendo a más en su última temporada por el fútbol luso, pues en mayo de 2019 se conocería su marcha a España.

Como internacional, Felipe solamente ha disputado dos partidos para Brasil.


- Felipe Augusto se comprometería con el Atlético de Madrid, con el que debutaría en la Liga Española contando con escasos minutos en Butarque ante el Leganés. Los rojiblancos se impondrían por 0-1, y el zaguero acabaría ganándose la titularidad.
Luego pasó a ser un jugador de recambio, útil para las rotaciones de Simeone, con quien se celebraría el título liguero en la campaña 2020\21. Felipe ya lleva 83 partidos y 3 goles en Primera División, y ésta es su cuarta temporada como "colchonero".

Con la ciudadanía española, bien podría haber optado a jugar para la selección española. Pero Felipe ya había debutado para el combinado de Brasil en septiembre de 2018. Tan solo ha disputado dos encuentros con la "Canarinha", y acudió a la Copa América 2021, en la que no llegó a contar con minutos.

domingo, 6 de noviembre de 2022

¿Te acuerdas de Esteban Cambiasso?


- Su primer destino en Europa fue el Real Madrid, ese club donde nunca pudo brillar como lo haría durante muchos años en el Inter. En Italia sí pudo ganar la Champions, además de muchos otros títulos antes de probar en Inglaterra y Grecia. No hace muchos años que Cambiasso se retiró. 
Ya había intervenido en varios Mundiales durante sus años como juvenil con Argentina, pero con el equipo absoluto solamente afrontó la Copa del Mundo de Alemania 2006, además de un par de eventos de la Copa América.

Esteban Matías Cambiasso Deleau tenía pasaporte italiano por sus raíces ancestrales. Como Diego Armando Maradona, el "Cuchu" empezó jugando para Argentinos Juniors. Nació en Buenos Aires (Argentina), el 18 de agosto de 1980.

Ya a mediados de los noventa, Cambiasso contaría con la opción de viajar a España para seguir formándose en las categorías inferiores del Real Madrid. En 1996 aterrizaría para buscar un sueño en la capital española.
Fue descubierto como un centrocampista de carácter defensivo y con habilidad para poder actuar como interior zurdo. Además de saber templar, recuperar y dirigir, este jugador destacaba por su visión de juego y la facilidad con la que hacía llegar balones al área rival, y además tenía bastante puntería de cara al gol.

Llegarían muy buenos informes de sus primeros pasos por Madrid, destacando en el Castilla y ganándose así una oportunidad en el primer equipo, que entonces estaba dirigido por Vicente Del Bosque, quien le iba a hacer debutar.

Cambiasso tendría sus primeros minutos con el primer equipo el 2 de septiembre de 2002. Ante el Espanyol como visitante, los blancos se impondrían por 2-0 en su feudo, con el mediocampista argentino como titular.
Del Bosque confiaría bastante en el "Cuchu", que aún disputaría bastantes partidos y muchos entrando de inicio. Aquella temporada 2002\03 sería muy buena en general, con el Real Madrid haciéndose dueño del campeonato liguero, la Supercopa de Europa y la Intercontinental. 

Con Carlos Queiroz iban a cambiar las cosas, sobre todo en un equipo plagado de estrellas, como Zinedine Zidane, Luis Figo, Ronaldo Nazário o David Beckham. Cambiasso no tendría muchos minutos ese año.

Ante la dificultad de jugar en aquel Madrid "Galáctico", Cambiasso se marcharía a Italia para probar suerte en el Inter de Milan, un club donde sin duda iba a ser importante, contando de inicio con la confianza de Roberto Mancini.
Y así sería durante años. El medio bonaerense se instalaría en la medular del equipo "neriazzurro" para disfrutar de los mayores éxitos de su carrera, empezando por la Coppa y continuando con cinco mandatos ligueros, otra Intercontinental y aquella Champions League que se obtendría en la campaña 2009\10.

Formó un impresionante equipo junto a los Javier Zanetti, Diego Milito, Wesley Snejder, Antonio Cassano, Dejan Stankovic y Samuel Eto'o. Su estancia en el Inter duraría una década, llegando a participar en 315 partidos en los que hizo 41 goles.

Cambiasso participó con la albiceleste en la Copa del Mundo de Alemania 2006.


- Cambiasso, que ya había pasado por otros grandes clubes como Internacional o River, iba a probar esta vez en otra gran liga como la Premier. En 2014 se incorporaría al Leicester City, entrenado entonces por Nigel Pearson.
En el Leicester también sería imprescindible, jugando 31 partidos y materializando 5 tantos antes de marcharse a Grecia, donde se comprometería con el Olympiacos. En El Pireo colgaría las botas tras la campaña 2016\17.

En cuanto al apartado internacional, Esteban Cambiasso jugaría para los equipos menores de la albiceleste, siendo campeón mundial en 1997, con el equipo Sub-20. Con los mayores nunca ganaría nada, participando en el Mundial de Alemania 2006 y en dos Copas de América. En total, disputó 52 partidos e hizo 5 goles.

viernes, 4 de noviembre de 2022

De cerca: Gerard Deulofeu.


- Al principio, parecía que este chaval se iba a comer el mundo y que iba a aportar grandes cosas a la selección española, pero nada más lejos de la realidad. Puede presumir de haber ganado dos Europeos juveniles y de haber llegado a la absoluta.
Al menos, Gerard Deulofeu Lázaro no se puede quejar de lo que ha hecho a nivel de club, y aún tiene 28 años. Parece que lleve jugando varias décadas, pues ya ha pasado por clubes como el F.C. Barcelona, Sevilla, Watford, Everton, Milan y Udinese. Para el último lleva jugando desde el 2020.

Producto de La Masía, empezó jugando para Penya Bons Aires, equipo de su ciudad natal. Deulofeu es de Riudarenes, Girona (España). Allí nació el 13 de marzo de 1994, y a los nueve años ya estaba creciendo en la cantera del Barça.

Ya desde niño, llamaba la atención por sus cualidades técnicas y todos le veían como el heredero de Lionel Messi, quien ya era el amo del Camp Nou, y con quien iba a compartir cancha en cuestión de muy poco tiempo. 
Por similares posiciones puede actuar Deulofeu, si lo comparamos con el crack argentino. Además de jugar siempre en ataque, es muy válido por cualquiera de los dos extremos, en los que destaca por su impresionante técnica, rapidez y facilidad para crear peligro. Es el mejor acompañante para cualquier delantero.

Deulofeu tendría sus primeras convocatorias con el primer equipo, las que le concedería Pep Guardiola a lo largo del curso 2010\11. Pero de forma oficial, no debutaría hasta el año siguiente, en un partido con goleada ante el Mallorca (5-0), el 29 de octubre de 2011.

Lo cierto es que no iba a tener muchas posibilidades en el Barcelona, donde al menos conseguiría jugar junto a ídolos como Messi, Andrés Iniesta, Dani Alves, Xavi, Gerard Piqué y Cesc Fàbregas, entre otros. De cara a la campaña 2013\14, el atacante gerundense se iría cedido a la Premier, para jugar en el Everton.
Mientras él jugaba en Goodison Park, su colega Iago Aspas jugaría en el eterno rival, el Liverpool. Los dos se iban a reunir en el Sevilla para la temporada 2014\15, y ambos recalarían cedidos por sus respectivos clubes.

Ni Aspas ni Deulofeu iban a contar mucho para el técnico Unai Emery, lo que por Sevilla iba a traer cola. Eso sí, en lo que pudo, Gerard colaboró en la conquista del título de la Europa League. Después regresaría a Inglaterra. 

Con Roberto Martínez aún disputaría unos cuantos partidos de la Premier, pero el punta catalán no sería del agrado de Ronald Koeman, y por ello acabaría marchándose cedido a Italia en medio del curso 2016\17.
Por San Siro coincidiría con otros conocidos del sevillismo como Suso y Carlos Bacca, llegando a ofrecer una buena imagen en los 17 partidos que jugó para el Milan, al que dedicó 4 goles antes de poder regresar al Barça de Ernesto Valverde, donde esta vez iba a tener más oportunidades. 

Tuvo una decena de apariciones en el año que los de Valverde se harían con el doblete (Liga y Copa). El de Riudarenes anotaría un gol y dejaría muy buenas actuaciones, pero otra vez debería irse cedido a Inglaterra.

Deulofeu conquistó dos veces Europa con la selección Sub-19 de España.


- Esta vez le tocaría jugar para el Watford, donde completaría el curso 2017\18. La entidad de Hertfordshire asumiría su ficha cuando sonaba su regreso a España para reunirse con Aspas en el Celta, pero continuaría unos años más por la Premier.
El 5 de octubre de 2020 se confirmaría su regreso a la liga italiana, donde esta vez iba a representar al Udinese. En este club ya suma su tercera temporada, y parece que Deulofeu es indiscutible para Andrea Sottil.

Su trayectoria internacional empieza muy bien, pasando por todas las categorías menores y ganando los Europeos de Sub-19 de Rumanía 2011 y Estonia 2012. Para la selección absoluta debutó en 2014, llegó a participar en 4 partidos y dejó un gol, sin embargo, nunca tuvo opciones de competir en grandes eventos.

jueves, 3 de noviembre de 2022

¿Te acuerdas de Hernanes de Carvalho?



- Jugador con amplio paso por el fútbol italiano, donde debemos destacar su brillante etapa con la Lazio. Con este equipo ganó la Coppa y contó con gran protagonismo, todo lo contrario que ocurriría en sus dos años con la Juventus, con la que ganó dos veces la Serie A. En esta competición también representó al Inter.
El resto se resume con su amplio recorrido por la liga brasileña y el tiempo que dedicó al equipo nacional. En 2014, Hernanes tuvo la suerte de acudir al Mundial que se celebró en su país, y también concursó en la Copa Confederaciones de 2013.

Aquella victoria en la Copa Confederaciones figura como su único título internacional, pues en el Mundial Brasil decepcionó y hubo que conformarse con un cuarto puesto. Al término del torneo, Luiz Felipe Scolari dejaría su cargo de seleccionador.

Su nombre completo es Anderson Hernanes de Carvalho Viana Lima, pero le conocimos símplemente como Hernanes. Este jugador nació el 29 de mayo de 1985 en Recife (Brasil), donde empezaría jugando para el Santa Cruz.
Se trata de un centrocampista con mucha llegada al área rival, aunque que también solía estar pendiente de las tareas defensivas. Además de ser un jugador fuerte, tenía una técnica descomunal que le permitía aguantar mucho con el balón, afamado también por sus duros y precisos disparos lejanos.

Hernanes pasó por el Unibol de Pernambuco y se preparó para debutar como profesional en las filas del São Paulo. En su primera etapa por Morumbi sería participé de los dos campeonatos ligueros antes de salir al extranjero.

Además de su paso por el Santo André, llegó a disputar 117 partidos con el equipo paulista, marchándose a Italia en agosto de 2010 para fichar por la Lazio, donde empezaría jugando para Edoardo Reja.
El 29 de agosto de 2010, Hernanes ya sería titular en un partido a domicilio frente a la Sampdoria, que acabaría con una derrota por 2-0. Desde un principio se asentó en la titularidad, anotando su primer gol en la liga italiana en un choque fuera de casa contra el Bari, al que se ganaría por 0-2.

En su primera campaña, el brasileño lo jugaría casi todo y se convertiría en una de las piezas clave del equipo romano, donde seguiría siendo imprescindible incluso para Vladimir Petkovic, sustituto del italiano Reja.

Con el técnico bosnio se conseguiría celebrar el título de la Coppa italiana en 2013. Hernanes aguantaría media temporada más con la Lazio, ya que en el mercado invernal del curso 2013\14 sería traspasado al Inter.
En el cuadro "nerazzurro" se juntaría con otros talentos como Esteban Cambiasso, Mauro Icardi, Mateo KovacicWalter Samuel y sus compatriotas Jonathan y Juan Jesus. En Milan no tendría fácil hacerse con la titularidad, aunque Walter Mazzarri le utilizaría en 14 partidos de liga, casi todos como titular.

No llegaría a establecerse en la titularidad con Inter, pasando otra temporada y media con muy poco protagonismo antes de marcharse a la Juventus, donde el centrocampista brasileño sería recibido por Massimiliano Allegri.

Hernanes participó con la selección "Canarinha" en el Mundial de Brasil 2014.


- Mucho más difícil sería liderar la línea de medios en Turín, donde pasaría menos de dos años para celebrar sus últimos títulos por Europa. Compitiendo en la Serie A hasta 2017, Hernanes celebraría dos campeonatos ligueros con la "Juve".
Abandonaría Italia para volver a jugar para el São Paulo, donde ganaría el Campeonato Paulista y poco más. Poco más iba a aguantar en activo, retirándose con el Sport Recife nada más concluir la temporada 2021\22.

Hernanes llegó a disputar para Brasil 27 partidos y marcó un par de tantos. Formó parte del equipo que ganaría la Copa Confederaciones de 2013, así como del seleccionado de Scolari que acudió al Mundial de Brasil 2014. El equipo decepcionó al no superar las semifinales de su propio torneo.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

De cerca: Julián Álvarez.


- Reciente fichaje del Manchester City que ya está aprovechando sus primeras oportunidades con Pep Guardiola. Está conociendo la Premier, y en ella ya lleva dos goles pese a que no es uno de los titulares. Llegó procedente del River Plate, con el que conquistó en 2018 la Copa Libertadores.
La "Araña" Álvarez también sabe lo que es triunfar con la selección, con la que se ha coronado campeón de la Copa América 2021. Si nada se tuerce, es probable que Lionel Scaloni cuente con él de cara al Mundial de Qatar.

También ha jugado para los equipos menores de la selección albiceleste, de modo que no será por falta de experiencia competitiva. A este delantero se le vio brillar en el Mundial Sub-20 de Polonia 2019, donde dejó dos goles.

Esa es la misión principal de Julián Álvarez, vivir pendiente del gol. Se trata de un delantero centro que también sirve como mediapunta o extremo derecho. Es un preciso driblador, un menudo atacante que pisa el área con mucho peligro y ofrece otras posibilidades además de gol. Tira bien los desmarques y es pasador.

Álvarez nació el 31 de enero del año 2000, en la localidad de Calchín, Córdoba (Argentina). Además de brillar en el Atlético Calchín, éste chaval tuvo su oportunidad a prueba por España cuando tenía once años de edad. Estuvo jugando para los infantiles del Real Madrid en unos torneos, pero no hubo forma de hacerle contrato por edad.
Siguió entonces progresando en su país, pasando a formar parte de la cantera de River Plate en 2016. En cosa de dos años, el joven punta sería llamado por Marcelo Gallardo, con quien tendría sus primeras sesiones de entrenamiento. 

Julián Álvarez ya tuvo sus primeros minutos en un amistoso ante Talleres. El 27 de octubre de 2018, el de Calchín debutaría como titular en un partido en el Monumental frente a Aldosivi, al que se derrotó por 1-0.

En su primer año jugaría 4 partidos más de liga e incluso anotaría su primer gol como profesional. Pero si hubo un día especial para el delantero, ese fue el del 9 de diciembre, en la final del clásico de la Copa Libertadores, ante Boca. Aquel día en el Santiago Bernabéu, Álvarez ayudó en la conquista de una victoria por 3-1.
Con aquel River campeón, el joven atacante seguiría teniendo sus aspiraciones, asumiendo poco a poco más partidos hasta consagrarse en la campaña 2020\21, aún con Gallardo al mando de los "Millonarios".

Jugaría 35 partidos y anotaría 20 tantos para conquistar el título liguero, a lo que habría que añadir el Trofeo de Campeones, una Recopa Sudamericana y la Copa de Argentina, entre otros trofeos que se fueron acumulando.

El 31 de enero de 2022 se conocería su fichaje por el Manchester City, con el que firmaría un contrato de cinco años y medio. Para concluir aquel curso pendiente, Álvarez seguiría como cedido en River Plate, con el que confirmaría su magnífico momento al anotar otras 11 dianas en 17 apariciones. 

En 2021, Julián Álvarez se coronó campeón de la Copa América con Brasil.


- Julián Álvarez terminaría su camino por barrio Núñez y se involucraría de lleno en el nuevo proyecto con el City. El 7 de agosto de 2022, el argentino debutaría como suplente en la Premier, en una victoria por 0-2 ante el West Ham.
Pronto llegarían sus primeros goles, destacando un doblete frente al Nottingham Forest y otro tanto en la Champions contra el Copenhague. Hasta la fecha, Álvarez ha disputado 10 encuentros en la Premier y 2 de ellos como titular. 

Como internacional, Álvarez ya acumula la experiencia de jugar para los equipos Sub-20 y Sub-23. Para el equipo absoluto debutó el 3 de junio de 2021, en un encuentro frente a Chile. En ese mismo año, Scaloni le permitiría formar parte del equipo que ganó la Copa América. Julián lleva 2 goles en 11 partidos con Argentina.

martes, 1 de noviembre de 2022

¿Te acuerdas de Miguel Ángel Nadal?


- De los mejores defensas españoles que han existido, miembro del maravilloso "Dream Team" de Johan Cruyff, con el que tuvo sus grandes éxitos a lo largo de su carrera, destacando especial la Champions de Wembley de 1992.
Muchos pudimos ser testigos de la primera "Orejona" que se adjudicó el F.C. Barcelona, ese club al que Nadal representó durante ocho temporadas. El resto de su trayectoria la cumplió con el Real Mallorca de su tierra natal.

Fue un central de lujo, capaz de moverse por la izquierda como lateral y con carácter y maestría para cumplir a la perfección en defensa. Era un jugador que transmitía mucha seguridad a sus compañeros, con buena salida de balón y un especial sentido del orden defensivo que le permitía errar muy poco.

Nadal con el Barça de Johan Cruyff.
- Miguel Ángel Nadal Homar nació el 28 de julio de 1966 en Manacor (España). Es tío del mejor tenista de la historia, Rafa Nadal. Toda su familia es bastante aficionada al deporte, incluso algunos han trabajado en algunos sectores de la materia.
Con el Club Esportiu Manacor empezó a jugar como centrocampista y, con el paso de los años, acabaría acostumbrándose a la zaga. Tras jugar unos años en Segunda División B con el equipo de su ciudad, Nadal se uniría al Real Mallorca en 1986.
Al principio, el "Vikingo de ses Illes" afrontaría unos partidos con el equipo filial mallorquinista, pero rápidamente sería citado para formar parte de la plantilla profesional, por orden del técnico Lorenzo Serra Ferrer.
El 19 de abril de 1987 contaría con su debut en Primera División, curiosamente, asumiendo la titularidad frente al Barça en el Camp Nou. El joven manacorí dejaría muy buenas sensaciones en el día de su estreno con el Mallorca, que a punto estuvo de sacar algo en su visita a la cancha blaugrana.

Cerraría aquel curso 86\87 con 7 apariciones más y su primer tanto, en la última jornada ante el Sporting de Gijón. Nadal se acostumbraría a jugar más partidos junto a otros profesionales como el meta Ezaki Badou, "Paquete" Higuera, Zoran Vulic y Álvaro Cervera, entre otros.
En aquellos años con el Mallorca, Miguel disfrutaría de muchos partidos y cogería gran experiencia, lamentaría un descenso a Segunda División y retornó a Primera en 1989, ya con la vuelta de Serra Ferrer al Lluis Sitjar.

Nadal ya había demostrado mucho por la Liga Española, y el Barça quiso apurarse en la contratación del manacorí, que ya asumía sus primeros partidos con la selección española. Cruyff lo acogería en el equipo en el verano de 1991.

El zaguero llegaría a tiempo para vivir la gesta más inolvidable en la historia del F.C. Barcelona. En aquella temporada 91\92, los "Dream Team" se adjudicarían la primera Champions de su historia. El equipo culé derrotaría a la Sampdoria en aquella final de Wembley, con un increíble golazo de Ronald Koeman (1-0).
Otros títulos acompañarían a la guinda europea, como el campeonato liguero o la Supercopa de España. Aquella creación de Johan Cruyff daría grandes lecciones de fútbol y seguiría sumando trofeos a las urnas blaugranas.

Miguel Ángel Nadal se mantendría en la titularidad junto a grandísimos futbolistas como Hristo Stoichkov, Andoni Zubizarreta, Michael Laudrup, José María Bakero, Romário, Julio Salinas y el ya citado Koeman.

Nadal jugó para la selección española en tres Mundiales y dos Eurocopas.


- El zaguero manacorí ganó mucho durante su larga estancia como culé, como cinco veces campeón de Liga, dos ejemplares de la Copa del Rey, cuatro Supercopas nacionales, dos de Europa, una Recopa y la inolvidable Champions League.
Tras su último año con Louis Van Gaal, Nadal se regresaría al Mallorca para afrontar sus últimos partidos en la élite. En 2003, con Gregorio Manzano de entrenador, conquistaría el último éxito de su carrera, con la Copa del Rey. 

Su trayectoria se completa con una amplia experiencia internacional, habiendo intervenido en 62 partidos, en los que dejó 3 goles. Nadal afrontó con España los Mundiales de Estados Unidos 94, Francia 98 y Corea-Japón 2002, y también intervino en las Eurocopas de Inglaterra 96 y Bélgica-Holanda 2000.

¿Te acuerdas de "Petete" Correa?

- No tuvo muchas ocasiones de representar a la selección "charrúa", pero es un jugador por el que siempre sentí especial debilidad...